Nuevo plan de financiación pública para la industria audiovisual
Las películas más ambiciosas filmadas en lengua catalana optarán a ayudas de un millón de euros
El objetivo es ganar público, ya que menos del 2% de los espectadores eligen este idioma
1. Tres proyectos seleccionados
Esta reorientación política coincide con la recién creada Acadèmia del Cinema Català, que impulsa los Premis Gaudí, y con la decisión de los productores catalanes de independizarse de las asociaciones madrileñas. La táctica del Govern implica una inversión más selectiva a la hora de apoyar proyectos cinematográficos. Antoni Lladó, director del Institut Català de les Indústries Culturals (ICIC), anuncia que hay tres proyectos en cartera que se acogerán a lo largo de este año a un nuevo sistema de financiación, un convenio que cuenta con el apoyo de la Generalitat, a través de su conselleria de Cultura, y de Televisió de Catalunya. Las elegidas son Herois (dirigida por Pau Freixa), El timbaler del Bruc (Daniel Benmayor), y Eva (Kike Maillo). Para el 2009, está prevista la financiación de Pa negre, adaptación de la novela homónima de Emili Teixidor que prepara Agustín Villaronga.
La aportación de las instituciones catalanas, según Lladó, ascenderá a "un millón de euros" por cada película seleccionada que opte por el catalán como lengua original. "Estamos pensando en criterios de corresponsabilidad. La idea es que, si funcionan en taquilla, se pueda retornar una parte de la ayuda concedida", añade Lladó, que precisa que TV-3 y el ICIC aportarán la misma cantidad: medio millón.
Para Lladó, la ley del cine catalán tiene como objetivo garantizar que los proyectos busquen conectar con el público. "No actuamos desde un punto de vista nacionalista. Demostraremos que, si se apoya la calidad, la gente irá a ver cine catalán".
2. El anteproyecto de la ley del cine catalán
El anteproyecto de ley, que se presentará en junio, tendrá un esquema industrialista. "Hay tres bases importantes: impulsar el talento creativo, regular la producción, distribución y exhibición, y promocionar el cine catalán". Las opciones para propiciar que las películas lleguen a las salas serán siempre incentivos. "Nunca cuotas", asegura Lladó.
Fernando Lara, director del Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), asegura que el cine catalán refleja la diversidad que impera en Europa. "En Catalunya hay una intensa corriente creativa para películas realizadas con escaso presupuesto, como las que producen Lluís Miñarro –en referencia a El cant del ocells, de Albert Serra, y En La ciudad del Sylvia, de José Luis Guerin–, o Antonio Chavarrías –por La tela asustada, que compite en Berlín– que son recibidas con enorme interés en los grandes festivales".
La intervención del ICAA en la ley del cine catalán está claramente delimitada. "La Generalitat, aunque en temas culturales tiene competencia exclusiva, someterá esta ley a nuestro criterio, no porque podamos imponer nada, sino para aunar esfuerzos en pro de un cine español que es el que nos interesa a todos".
3.El soporte de Televisió de Catalunya
Mònica Terribas, directora de Televisió de Catalunya, considera que TV-3 es fundamental para la industria cinematográfica catalana. "La televisión autonómica catalana está absolutamente implicada en la creación audiovisual. Vamos de la mano con el cine catalán. Invertimos en él, lo promocionamos destacando el talento y, a la hora de programarlo, lo cuidamos. Terribas reconoce que nunca hay financiación suficiente para contentar a todos los proyectos, pero insiste en que "la vocación" siempre es la de colaborar.
Durante el 2008, TV-3 ha apoyado 30 largometrajes, entre los que destacan dos ambiciosos rodajes en inglés promovidos por productoras catalanas: Vicky Cristina Barcelona, de Woody Allen, y El Greco, de Yannis Smaragdis. En la lista aparecen algunos de los escasos filmes que optan por el catalán como lengua original. Es el caso de Forasters, de Ventura Pons, y de Petit indi, de Marc Recha.
El castellano sigue siendo la lengua más solicitada. En este apartado se encuentran Sexykiller, Cobardes, Rivales, Dieta mediterránea y Camino. Mediapro es una de las productoras más beneficiadas. Ha obtenido financiación para Camino, Sexykiller y Vicky Cristina Barcelona, y, a través de Ovídeo (afiliada a su grupo), para 25 kilates, de Patxi Amezcua, y La vida empieza hoy, de Laura Mañá.
El Periódico (26.01.2009)