El informe realizado por Ignacio Bosque determina que siguiendo las consideraciones de las guías por un lenguaje no sexista «no se podría hablar»
El pleno de la Real Academia Española (RAE) ha aprobado un informe titulado «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer», del académico Ignacio Bosque, en el que se critican las directrices que se sugieren en diferentes guías sobre el lenguaje no sexista creadas por comunidades autónomas, sindicatos y universidades.
Para dicha conclusión se han tomado como ejemplo las realizadas por la Junta de Andalucía y de la Generalitat Valenciana; las universidades de Málaga (junto con el ayuntamiento de esta ciudad), Granada, Politécnica de Madrid, UNED y Murcia, y de Comisiones Obreras -en colaboración con el Ministerio de Igualdad- y UGT. En todas ellas se critica el uso del masculino asignado al genérico y se buscan alternativas contra ello.
El autor del informe acepta la existencia de una discriminación hacia la mujer y la necesidad de comprometerse en la igualdad de ambos géneros pero se posiciona radicalmente en contra de que en el léxico deba haber relación explícita entre género y sexo. Además ha añadido que si se hiciera caso a las recomendaciones de dichas guías “no se podría hablar”.
También se ha criticado la forma en que están realizadas, ya que según la RAE han sido llevadas a cabo sin consultar o contar con lingüistas, lo que consideran una intromisión en su trabajo. La conclusión más importante, en cuanto su calado político y social, es la que se deriva de las declaraciones de Ignacion del Bosque cuando califica de loable la intención de las guías pero critica el hecho de «forzar las estructuras lingüísticas para que constituyan un espejo de la realidad”.
Una polémica que de nuevo pone sobre la mesa la fama de inmovilista de la RAE, también en el tema “sexista”, de hecho no hay que obviar que la instutición solo ha contado con 7 mujeres desde su creación. Así, por ejemplo, la directora de la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid, Teresa Alario, ha lamentado la rigidez de la norma linguitica y que se oponga a la realidad social.
En la misma línea pero más contundente ha estado Mercedes Bengoechea, Filóloga de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), que ha tildado de retrógrada a la RAE y de “no democráticas” sus normas. Ha comparado también la rapidez a la hora de decidir los cambios actuales en la ortografía, frente a la nula intención de transformar lo concerniente a la visibilidad de la mujer en el lenguaje.
Terc3era información (6.03.2012)