Crónica de la mesa redonda ‘Alternativas al secesionismo’

De izquierda a derecha: Diosdado Toledano, Diego Vega y Olegario Ortega; Foto: ACP.

Este pasado jueves 9 de mayo, la asociación Alternativa Ciudadana Progresista ha organizado una conferencia bajo el título “Alternativas al secesionismo” que ha contado como ponentes con Olegario Ortega, socio de Ágora Socialista, Diosdado Toledano, miembro del colectivo Socialismo 21, y Diego Vega, secretario de Alternativa Ciudadana Progresista y miembro de la Coordinadora de Agrupaciones Socialistas Autónomas (CASA).

 

Olegario Ortega dio comienzo a la charla poniendo en tela de juicio la existencia de un verdadero “peligro secesionista” y considerando que, dado que los supuestos defensores del secesionismo podían ser los primeros interesados en que no se produjera la separación efectiva, pudiera ser que estuviéramos persiguiendo a un “fantasma”.

 

Puso el ejemplo del veterano político convergente Miquel Roca que, en los primeros años de la democracia española, había rechazado la posibilidad de que Cataluña tuviera un concierto económico como los de Euskadi y Navarra, al considerarlo una “antigualla”.

 

En este mismo sentido, también citó la negativa del mismo Roca a que el Principado contara con una policía autonómica como la vasca, la que el político nacionalista achacaba exclusivamente a la necesidad de la “lucha antiterrorista”.

 

Por último, afirmó que “la eficacia en la gestión de las administraciones públicas tenía que estar por encima de la dicotomía entre centralismo y federalismo.”

 

Por su parte, Diosdado Toledano denunció “la incomprensión” que, a su juicio, sufría el “proyecto político de la izquierda federalista” en España y, especialmente, en Cataluña, así como “la ausencia de foros públicos y espacios de debate que permitieran divulgar los planteamientos federalistas”.

 

También criticó que los separatistas contaran con la ayuda de “los separadores que no querían reconocer la existencia de las nacionalidades históricas”, lo que podía allanar el camino hacia un proceso secesionista que, a diferencia de lo expresado por el primer ponente,  Toledano sí identificó como una posibilidad real.

 

Finalmente, quiso diferenciar entre los “independentistas de derechas y los de izquierda”, a los que veía muy “ingenuos” por creer que la “independencia podía resolver los problemas de Cataluña”, pero con los que ”todavía podía intentarse llegar a un acuerdo para vertebrar un modelo solidario de Estado que no perjudicara a ninguna de las partes.”

 

Diego Vega, el último ponente en intervenir, quiso resaltar que, si bien existían alternativas electorales al secesionismo, éstas estaban totalmente “desenfocadas” al defender el mismo “modelo económico neoliberal” que “está llevando España al desastre” y que aplican los gobiernos del Partido Popular (PP) y de la principal formación secesionista, Convergència i Unió (CiU), inquilina del Palau de la Generalitat.

 

Para Vega,” los movimientos secesionistas son una de las estrategias con las que el capital y las potencias hegemonistas que lo representan están abriendo grietas en la soberanía de los Estados nacionales y dividiendo a su clase trabajadora.”

 

En consecuencia, había que situar el problema en el marco de la “dialéctica de Estados” y denunciar los programas políticos que “precarizan el trabajo y expolian la nación”, vinieran o no de la mano de los secesionistas.

Alternativa Ciudadana Progresista, 10-05-2013

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *