Municipales 2015. Entrevistas a candidatos. Ángela Herrero

logo candidaturaSiguiendo con el ciclo de entrevistas a candidatos municipales que iniciamos ayer, hoy entrevistamos a Ángela Herrero, cabeza de lista del Partido Socialista del Trabajo – Internacionalista  PST(i) en Sabadell.

Artur Mas, en equipo con ERC, ha adelantado las elecciones autonómicas a septiembre de este año 2015, bajo la pretensión de interpretarlas en términos plebiscitarios referidos a la cuestión secesionista. Ahora que se aproximan las elecciones municipales, no pocos han querido establecer una vinculación entre ambas citas electorales; las de mayo serían, entonces, un primer asalto y, las de septiembre, el asalto definitivo. ¿Se siente usted cómodo con ese modelo interpretativo? ¿Enfrenta usted y su partido las elecciones municipales de mayo en clave plebiscitaria-secesionista?

R: Las interpretamos en clave social, ese es el enfoque que hemos dado desde Podemos Unidos quienes nos presentamos con el PST (I), que también están de acuerdo, e insisten en ello.  Nuestro lema es «pan, trabajo, techo y salud, primero», incluimos pan en el sentido amplio de alimentación equilibrada.

A conseguir este objetivo van dirigidos nuestros esfuerzos y nuestro programa, por un motivo fundamental: el retroceso en servicios sociales es un hecho dramático a todos los niveles, que no se puede dejar de lado, la crisis ha atacado con crudeza a la sociedad sabadellense y sus efectos aún perduran tras siete años. Nuestro programa del PST (I) incluye la necesidad de dotar a los ayuntamientos de un sistema que garantice que sea el poder municipal el que se ponga en marcha ante una crisis económica, para la atención de las personas que quedan excluidas del sistema por falta de trabajo.

No tiene que ser Cáritas, la Cruz Roja, el Banco de Alimentos, todos desde el sector privado o semi privado, quienes por caridad atiendan a los que se quedan sin recursos. Tiene que ser de justicia que nadie se quede excluido, sin techo, teniendo que pedir para comer, en una sociedad como la nuestra que produce alimentos en abundancia, y tiene viviendas vacías, también en abundancia.
Cíclicas como son las crisis del capitalismo, no dudamos que volverá a haber otra, y -lo que es peor- al ritmo que va el endeudamiento público actual, será de mayor agresividad que la que estamos pasando; es prioritario, pues, dotarnos de los mecanismos públicos, que den respuesta adecuada, para que nadie más sufra las consecuencias de una crisis económica.  Porque las crisis económicas, siendo como son producto de un sistema concreto, sus efectos son auténticas catástrofes humanitarias.
Por eso debemos estar preparados, primero porque las crisis son parte del sistema, volverá a suceder, y segundo porque pueden verse venir, por tanto se pueden minimizar sus consecuencias desde los poderes públicos.

Teníamos un sistema que estaba preparándose bien para atender con dignidad a quienes vienen de fuera de España a buscar trabajo y no tienen recursos, lo que seguiremos mejorando; pero no estábamos preparados para atender a nuestros convecinos que se ven de pronto afectados por una crisis tan tremenda como la que aún estamos viviendo. Nuestro sistema tiene que funcionar mejor.

A conseguir esos objetivos van dirigidos todos nuestros esfuerzos y nuestro programa.

En los últimos años, de austeridad impuesta a nuestras administraciones públicas por los organismos internacionales, tanto el gobierno del estado como el de la Generalitat han recortado severamente las partidas presupuestarias destinadas a necesidades sociales básicas como educación, sanidad, servicios sociales, investigación científica, cooperación internacional, etc., mientras que apenas han tocado otras que, por las causas que sean, han considerado prioritarias sobre las anteriores. Y, al mismo tiempo, los municipios se han visto obligados a atender cada vez a más familias en situación difícil, sin disponer apenas de recursos. ¿Cómo debería cambiarse esta situación?

R: Por la ausencia de lo que digo en la respuesta anterior, los poderes municipales han actuado tarde en esta crisis, no estaban preparados. Luego lo han hecho lo mejor que han podido, a remolque de Cáritas o el Banco de Alimentos, cada municipio ha improvisado soluciones con mayor o menor éxito. Lo mejor han sido los acuerdos entre algunos ayuntamientos, para complementar las carencias de unos con las de otros. Aunque no todos los ayuntamientos han sido igualmente sensibles a la crisis, y menos a llegar a acuerdos para ayudar a otras localidades en situación de mayor necesidad.

El poder municipal es, por su cercanía, el que primero y mejor información tiene sobre las necesidades básicas de sus ciudadanos. Por tanto aumentar la autonomía y el presupuesto de los municipios, es una garantía del aumento del bienestar ciudadano.  Pero es un proyecto más ambicioso que ahora no compete, y menos cuando las necesidades básicas son aún tan perentorias, y en lugar de dedicar los presupuestos públicos a cubrirlas, se dedican a pagar deudas privadas de bancos o autopistas en quiebra.

Pero lo que podrían haber hecho los poderes públicos municipales, es mayor presión para revertir este proceso,  y que la atención de las necesidades básicas fuera el principal cargo en los presupuestos de las autonomías y del Estado. El poder municipal es un poder importante, la presión de los alcaldes puede hacer mucho más de lo que hacen.

ERC lleva varios años apoyando a CiU en el gobierno de la Generalitat, y respaldando con su voto afirmativo presupuestos socialmente restrictivos y políticas económicas de derechas. ¿Cree que, en el ámbito municipal, ERC podrá dar apoyo a políticas socialmente avanzadas diferentes a las que está respaldando a nivel autonómico?

R: ERC es un partido acostumbrado a gobernar en municipios del interior, donde la tasa de paro no es tan alta como en Barcelona o el área metropolitana; no tienen mucho quebranto sus políticas municipales y pueden orientarse en esos municipios a gastos políticos en lugar de gastos sociales.  Es más, en los municipios que gobiernan, esos gastos políticos son en realidad gastos sociales, puesto que dan trabajo, y contratos, para ocupaciones relacionadas con el impulso independentista, a un sector social determinado que de otra forma estarían en paro.
Ahora bien, si llega a gobernar municipios con mayores tasas de paro, de pobreza, respaldar presupuestos municipales encaminados a avanzar en el Procès, que no dudo será su principal preocupación, con la excusa de ocuparse del resto cuando llegue la añorada independencia, van a traer muchos problemas, confrontación y tensiones sociales al área metropolitana y mayor tensión política, porque no podrá -porque no hay dinero para todo, diriges el presupuesto público al gasto social o lo diriges al gasto político- el amplio sector del paro.

Las CUP aspiran, legítimamente, a representar a un sector social de la población que se opone a las políticas neoliberales impuestas por la Unión Europea (en esto se diferenciaría de CiU y, con algunos matices, de ERC) y, simultáneamente, desea también una ruptura institucional, creando una república catalana separada del estado español. ¿Cree Vd. que los ciudadanos que desean otras políticas económicas y sociales diferentes a las impuestas por Europa, pero que a la vez desean seguir manteniendo sus vínculos políticos y emocionales con el resto de España, tienen alguna fuerza política que les represente? ¿Hasta qué punto la lista en la que Vd. concurre a estas elecciones representa a ese sector de la ciudadanía?

R: En Sabadell, las CUP concurren a las elecciones bajo la marca blanca de Crida per Sabadell.  Cuando en Abril de este año, uno de sus representantes firmó en «nombre de la sociedad civil organizada» el manifiesto por la independencia de Cataluña con ERC y CiU, diciendo que era para «posar les institucions a servei del poble, perque el procés és del poble i ha de continuar sent del poble», no sé a qué poble se refería, pero se justificó diciendo que «el moment històric és important per aconseguir nous drets, a banda de la independencia»  Estas últimas palabras, que son las más importantes y que podríamos unir fuerzas nuestras alrededor de la Crida, las dijo firmando con CiU y ERC, no con otras fuerzas políticas. Conseguir lo que está diciendo que quiere conseguir, nous drets, al lado de quienes firma, indican el tipo, la calidad y el sentido nacionalista que van a tener esos drets. No obstante haber estado trabajando intensamente a lo largo de estos últimos cuatro años entre los movimientos sociales, y haber estado en todas las luchas,   indica bastante el carácter nacionalista independentista que van a tener si llegan al poder y que con quienes van a pactar y acordar no será con otras fuerzas de izquierda, sino con CiU y ERC, como en Abril.   La Crida no representa pues al sector sabadellense no comprometido con el Proces.
El Partido Socialista del Trabajo Internacionalista, se presenta en Sabadell sin ningún tipo de compromiso que hayamos firmado, no tenemos detrás valedores que nos indiquen ni nos condicionen, por tanto solo nos debemos a nuestro programa, a los principios de que lo primero son los gastos sociales, el bienestar de los sabadellenses, y sobre todo de los más lo necesitan, los dependientes, enfermos, ancianos, infancia; después en nuestro programa hemos incluido los gastos de mantenimiento en buen estado de las infraestructuras que ya tenemos sin ampliar la deuda pública inútilmente, limpiar con urgencia el bosque de Can Deu y alrededores devastados tras el vendaval de este invierno, el compromiso de crear dentro de la policía local una de barrio, que estén en los centros cívicos, al lado de la gente, conociéndose y ayudándose mutuamente, crear un vivero de empresas en las que ayudaremos a todo emprendedor para llevar a cabo su idea a buen puerto, con una ventanilla única, atención financiera, rebaja de impuestos municipales y asesoramiento legal; ayudar y contratar desde el ayuntamiento a artistas locales, músicos, escritores, pintores, actores, directores, para promocionar sus creaciones y que puedan vivir de su trabajo. Sobre todo presionar continuamente desde el ayuntamiento para que en todo aquello que no es de competencia municipal, pero afecta a los ciudadanos de Sabadell, en educación, sanidad, calidad de vida, plantillas de funcionarios públicos.

En nuestro bagaje no hay compromisos con CiU ni ERC, que nos impidan llevar a cabo un programa totalmente social, en pos de una independencia que, mágicamente, nos salvará de todo mal. Somos realistas, sabemos con quienes no podemos comprometernos porque sus intereses y los nuestros no van por el mismo camino.
Pensamos que, a pesar de la labor entre los movimientos sociales que la Crida en nombre de las CUP ha llevado durante estos últimos años en Sabadell, una buena parte de los sabadellenses saben que al final en nacionalismo independentista que les ata a CiU y ERC, estará por encima del interés social.   A ese sector se dirige nuestro partido.

¿En qué es diferente el programa de la lista en la que Vd. se integra, al del resto de fuerzas políticas que aspiran a tener representación en su municipio?

Nuestra lista es de izquierda y enteramente no nacionalista. No hay ninguna otra lista que se presente en Sabadell y que pueda decir lo mismo.

Aváncenos qué decisiones políticas inmediatas tomaría su formación en caso de formar parte del próximo gobierno municipal de su ayuntamiento.

Son tantas las necesidades que se agolpan por salir. Por iniciar, se dirigirían en cinco direcciones: la primera atender las necesidades más perentorias de los sabadellenses que viven en situación más extrema: dependientes, familias sin recursos o desestructuradas, o en riesgo de quedarse sin hogar; la segunda limpieza urgente de los alrededores de Sabadell, se aproxima el verano y los riesgos de incendio son cada vez mayores; la tercera atención a las  demandas de los profesionales sanitarios y al estado del Hospital Taulí; la cuarta la creación del vivero de empresas, de ayuda a los emprendedores, que ayuden a crear nuevos puestos de trabajo; la quinta análisis del estado de las cuentas y la deuda pública sabadellense; sexta, empezar a preparar el curso educativo que viene: comedores escolares, libros, material escolar…  Y seguir trabajando, porque hay mucho qué hacer, necesidades qué cubrir.

11/05/2015

Mas información de la candidatura

Podemos Unidos – PST(i)

Facebook

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *