¿ Golpe ó Autogolpe ?

GolpeNo es fácil analizar el cruce de intereses entre los numerosos y variados colectivos que viven en Oriente Medio, donde los descubrimientos de yacimientos de petróleo en las últimas décadas han alterado sus no muy sólidos equilibrios. Especialmente cuando la llegada de ese petróleo al mar puede hacerse por más de 1 lugar y quien controle el trayecto definitivo tendrá en sus manos una fuente de ingresos inmensa.

Estuve el año pasado de vacaciones en Turquía. Sorprende como recalcan en los últimos siglos no hubo ningún sultán hijo de otomana, que todos eran hijos de madre perteneciente a alguno delos pueblos del Cáucaso. De hecho, al menos durante el s. XIX, los armenios tenían especial buen feeling con el régimen sultánico.

 

 

Tuvimos de guía a un joven simpático y bien preparado, un otomano étnico, que perdía el control cuando se hablaba de los otros turcos, especialmente de los kurdos, de los que no quería ni los buenos días.

Este guía nos explicó que en los acuerdos que dieron fin a la 1ª Guerra Mundial para Turquía se les impuso un plazo de 100 años en  los que no podían hacer nuevas explotaciones del subsuelo, sólo podían mantener las entonces existentes. Esta imposición está a punto de expirar. Grandes reservas de petróleo parece haber bajo los pies de los kurdos de Turquía.

Asia Menor, desde el neolítico, ha sido lugar de intercambio y enfrentamiento de culturas y civilizaciones pero, sobre todo, ha sido lugar de paso de mercancías. Hoy día también, ahí está el megaproyecto interrumpido del oleoducto Nabucco. Ahí  fue donde los rusos “ demostraron “ ( destruyendo centenares de camiones-cisterna ) que por Turquía salía el petróleo que bombeaba Estado Islámico y que tan buenos ingresos les reportaba.

Las posibilidades de enriquecerse rápida y enormemente son muy altas en Turquía. Por eso a nadie debería extrañar que parte de la élite turca maniobre para quedarse con todo el pastel.

El 7 de junio del año pasado hubo elecciones parlamentarias en Turquía. El partido de Erdogan ganó pero sin mayoría absoluta y no podía hacer los cambios constitucionales que quería. Erdogan maniobró y el 1 de noviembre volvieron a celebrarse elecciones parlamentarias obteniendo, ahora sí, su partido AKP la mayoría absoluta. Entre ambas elecciones se vivieron 2 grandes atentados de dudosa autoría.

Superado el escollo “ democrático “ era momento de centrarse en el otro gran rival a la hora de apropiarse de las fuentes más rentables de ingresos : el Ejército.

El ejército turco, parapetado en el cumplimiento de los principios fijados por Atatürk ( laicismo, republicanismo, occidentalización ), es un régimen político-económico paralelo al del poder civil. Este conato de golpe de Estado es la excusa perfecta para debilitar al ejército como poder político-económico. Y de paso también quitar obstáculos en el poder judicial.

¿ Qué sabemos de este conato de golpe ?

Que Erdogan fue más rápido que los golpistas, algo curioso cuando, teóricamente, no se tiene la iniciativa.

Que las masas rápidamente ocuparon la calle, como si se tratara de un ensayo para cuando Turquía gane el mundial de  futbol ó baloncesto.

Que el ISIS-DAESH-Estado Islámico celebró que fracasara el supuesto  golpe de Estado.

Que en menos de 24 horas se han destituido a 2745 jueces ( un 20 % de total ).

Que el supuesto instigador del golpe vive en Estados Unidos. Como siempre, los EEUU juegan con las blancas y con las negras en la partida de ajedrez.

Que se contabilizan 161 muertos, al menos.

Y de todo, seguramente lo más preocupante y delirante, es que Erdogan se haya autoproclamado el único líder demócrata del país. Ganar las elecciones te da legitimidad para mandar hasta las nuevas elecciones. Maniobrar para perpetuarse en el poder también tiene un nombre pero no es el de democracia.

Habrá que estar atentos a cuáles son los siguientes pasos que se dan en Turquía. Y como afectan a Siria, a Estado Islámico, a las áreas de mayoría kurda, a las relaciones con Rusia, etc., etc..

Algo podemos intuir a partir de nuestra propia experiencia. Las mayorías absolutas de PSOE ó PP han sido períodos de desprecio a la oposición y de cierto despotismo.

En Catalunya, los hay que se autoproclaman los únicos demócratas pero todos aquí sabemos que una de sus primeras medidas, si pudieran, sería destituir jueces.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *