Reeditamos otro artículo imprescindible y actual de James Petras
La tiranía lingüística de la élite catalana se justifica mediante una retórica centralista de la que Franco se habría sentido orgulloso.
En Cataluña se da una asombrosa falta de conciencia sobre los derechos de la clase trabajadora de habla hispana.
La lucha por un cambio social progresista en Estados Unidos y en España gira alrededor de reformas políticas, económicas y culturales. Existe en la actualidad un reconocimiento cada vez mayor de que el cambio político y socioeconómico depende cada vez más de la capacidad de los trabajadores para expresar sus demandas y preocupaciones en el idioma en el que lo hacen con mayor facilidad. Es más, la creación de una clase obrera capaz de expresarse y segura de sí misma se basa en la recuperación de su Historia, de su contribución cultural, de la memoria colectiva de sus líderes y movimientos que dieron lugar a la industria y a los servicios que hicieron que la nación prosperase.
En Estados Unidos, la lucha de los trabajadores hispanos, asiáticos y afroamericanos oprimidos se centra en cambios fundamentales de los programas educativos y sociales. Los manuales de Historia se han escrito de nuevo en muchos sitios para tener en cuenta la experiencia hispana, afroamericana y asiática. Con la misma trascendencia, las guerras culturales han girado en torno a la cuestión del bilingüismo, el derecho de los niños hispanos y asiáticos a recibir la enseñanza en su idioma nativo, sea español o asiático, así como en inglés. La reacción de la derecha angloamericana ha sido la de resistir y oponerse a toda concesión en favor del reconocimiento de un cierto pluralismo y de la diversidad cultural, como forma de retener el poder político y económico. El monolingüismo es el banderín de enganche de la clase étnica dominante en importantes zonas en las que las poblaciones de idiomas español y asiático son mayoritarias o están cerca de la mayoría (California, Texas, la ciudad de Nueva York).
Una situación parecida se da en Cataluña, donde la clase étnica catalana dominante está imponiendo un sistema monolingüista a la población de habla hispana, incluso en las numerosas ciudades del cinturón de Barcelona en las que la aplastante mayoría de la población y, sobre todo, los estudiantes son hispanohablantes. La tiranía lingüística de la élite catalana se justifica mediante una retórica centralista de la que Franco se habría sentido orgulloso: alusiones a un mítico pasado catalán, la necesidad de una vigorosa nación unificada y, más discretamente, el sentimiento de superioridad y arrogancia típico de todos los grupos étnicos que dominan los principales bancos, las empresas y los puestos de gobierno. Los monolingüistas, sea en Cataluña o en Estados Unidos, evocan la imagen de «amenazas» a su integridad cultural y, en el colmo del absurdo, se presentan a sí mismos como «oprimidos» por sus víctimas.
Resulta curioso que, mientras los movimientos populares de los grupos de habla hispana y asiática han conseguido importantes avances hacia la educación bilingüe en Estados Unidos, ocurra al contrario en Cataluña: el dogma monolingüista es cada vez más la práctica habitual. Es más: si en Estados Unidos son los sindicatos de profesores progresistas, los movimientos sociales de la izquierda liberal y las confederaciones sindicales los que han asumido un papel abiertamente en defensa de los derechos al bilingüismo y a la cultura de afroamericanos, asiáticos e hispanos, en Cataluña los progresistas (incluidos sindicatos y partidos de izquierda) han respaldado las políticas monolingüistas del autoritario régimen catalán.
Los Estados Unidos tienen graves problemas étnicos y raciales; en pocas palabras, la sociedad está impregnada de racismo. Pero se admite, y las fuerzas sociopolíticas están divididas y se enfrentan en torno a los temas en conflicto. En Cataluña se da una asombrosa falta de conciencia sobre los derechos de la clase trabajadora de habla hispana, en particular sobre su derecho a recibir la enseñanza en su propia lengua. Las consecuencias son desastrosas. Estudiantes que se han criado hablando en un determinado idioma en casa son obligados a estudiar en otro, lo que les hace padecer una situación gravemente desventajosa. Tanto los mexicanos en California como los murcianos y andaluces en Cataluña registran más altas tasas de abandono de los estudios y de fracaso escolar que los estudiantes cuyo idioma nativo es el inglés o el catalán. Quizá se trate precisamente de eso al imponer el monolingüismo: perpetuar las posiciones de privilegio de la población anglo y catalano hablante en la sociedad mientras se relega a «los otros» a puestos de baja categoría, peor pagados, porque les faltan los requisitos de formación exigibles.
Lo absurdo de esta campaña para catalanizar Cataluña se me reveló hace pocos años, cuando me pidieron que diera una conferencia en la joya de la educación superior en Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra. El patrocinador me preguntó si la pronunciaría en catalán o en inglés «¿Por qué no en español?», pregunté yo. El profesor respondió que eso era inaceptable. Así que hablé en inglés y me dí cuenta de que menos de la mitad de la audiencia entendía la conferencia, aunque el 100% entendía español. Más tarde pregunté a alguien de la jerarquía universitaria por qué pensaba que el inglés era menos represivo que el español, dado que el imperialismo de Estados Unidos enseñoreaba la OTAN y el imperio financiero de los bancos en Wall Street y Londres. Su respuesta: «Hemos estado oprimidos por los españoles mientras que las grandes empresas angloamericanas son socios nuestros en la modernización de nuestra nación».
Rambla abajo, vi «la opresión»: la reconstrucción del Barrio Chino financiada con fondos del Estado, las nuevas, enormes y feas torres de acero y cristal de Plaza Catalunya, los bloques de carísimos pisos nuevos en los alrededores del estadio olímpico en los que viven los «oprimidos» catalanes. Tomé luego el metro a Besós, en Hospitalet, donde los bares rebosaban a primera hora de la tarde de jóvenes en paro que bebían cerveza y todo el mundo hablaba español. ¡Sí, señor! ¡Catalanes oprimidos! Igual que los anglos oprimidos de Beverly Hills o de la parte este de Manhattan, que se quejan de la educación bilingüe.
En Estados Unidos, los educadores progresistas que respaldan la diversidad cultural y el bilingüismo han tenido éxito en las grandes ciudades porque los gobiernos locales tienen poder para decidir sobre política educativa. Es indispensable en Cataluña una mayor autonomía municipal para que la mayoría hispanohablante que vive en los suburbios de Barcelona pueda fomentar el bilingüismo en las escuelas. A fin de cuentas, si Pujol puede justificar la autonomía y la autodeterminación catalanas dentro del Estado español, ¿por qué la mayoría hispanohablante de las ciudades de Cataluña no ha de poder exigir también autonomía y autodeterminación en materia lingüística? ¿No es hora ya de que los progresistas catalanes dejen de imitar a la derecha norteamericana?
Fuente: La Fogata
James Petras es sociólogo y profesor de la Universidad de Binghamton (Nueva York). Petras es autor de más de 62 libros publicados en 29 idiomas, y más de 600 artículos en revistas profesionales, incluyendo la American Sociological Review, British Journal of Sociology, Social Research, y Journal of Peasant Studies. Ha publicado más de 2000 artículos en publicaciones como el New York Times, The Guardian, The Nation, Christian Science Monitor, Foreign Policy, New Left Review, Partisan Review y Le Monde Diplomatique.
(IX/2012)
Muy interesante
Gracias, un artículo muy interésate. No conocía a James Petras, pero su percepción de Cataluña es muy acertada.
Soy Catalán (46 años), y en mi caso particular fue durante el bachillerato donde algunas cosas empezaban a no cuadrarme. En temas de historia, entiendo que se preste atención especial a Cataluña, pero encontré una deficiencia extrema en la historia de España (casi nula). Tampoco entendí nunca como, habiendo escogido la rama de ciencias, el libro más gordo que tenía cada año no era ni el de matemáticas, ni el de física, ni el de química… era el libro de catalán. Luego en la universidad (UPC) presencie varias anécdotas de estudiantes de Erasmus frustrados porque no entendían el catalán y el profesor se negaba a hablar castellano. Pero cuando realmente me di cuenta de que algo fallaba fue cuando pedí a la secretaria de la universidad un resumen de los contenidos de las asignaturas de ingeniería en castellano con el fin de convalidar y tramitar unos estudios post-grado en el extranjero, y me dijeron que solo estaban disponibles en catalán, y que si los quería en castellano me tenía que buscar a un traductor jurado. A partir de ese momento, y sobre todo después de gastarme un pastón para las traducciones al castellano (lengua oficial de mi propio país), ya vi que estamos en una situación lingüística absurda. Aunque no tan importante, también comentar insistieron mucho en llamarme siempre Narcís en lugar de Narciso, que es el nombre por el que me bautizaron y que está en el DNI, pero bueno no soy de los que se pone a discutir por estas pequeñeces.
He tenido profesores catalanes que han sido unas bellísimas personas, muy bien preparadas y con excelentes aptitudes docentes, pero también he tenido profesores que parecían más activistas por la causa independentista que otra cosa; estas personas no tendrían que estar en la docencia. Para mí, un buen sistema educativo se debe focalizar en el desarrollo de jóvenes con valores universales y en prepararlos para un mundo super-competitivo. Mezclar ideologías y sectarismos con la educación es un gran error.