Aunque pueda darse cierta generalización de la corrupción pública, en Europa se atribuye más a los países del sur o mediterráneos. En el mundo es más imaginable en países democráticamente deficitarios. Su acontecimiento se interpreta como una señal de degeneración democrática, mientras que su detección y punición están marcados como rasgo de desarrollo de controles democráticos. La película titulada ‘Verano de corrupción’, adaptación de una narración de Stephen King, narra la relación entre un anciano, que oculta su condición de ex-jerarca nazi, y un menor que descubre su secreto. Este film describe una iniciación al nazismo, y, entre su característica LEER MÁS
Categoría: Opinión ACP
Paco Frutos: contra viento y marea. Un ejemplo de lucha y vida dedicada a la clase obrera.
Con pocos días de diferencia, hemos perdido en este mes de julio a dos referentes intelectuales y políticos insustituibles para la izquierda catalana no nacionalista –la única que merece, realmente, ser llamada izquierda–, como son Juan Marsé y Paco Frutos. A Marsé no llegué a conocerle personalmente, aunque obras suyas como Últimas tardes con Teresa, Ronda del Guinardó, Rabos de Lagartija o El amante bilingüe han dejado en mí una huella imborrable, tanto en el terreno estrictamente literario como en el de mi autopercepción como miembro y producto de un contexto sociocultural, histórico y humano determinado: la Barcelona charnega, popular, LEER MÁS
Paco Frutos. ¡Un comunista cabal!
El pasado 26 de julio murió Paco Frutos. Un amigo y un maestro. Su coherencia vital le llevó a criticar lo que consideraba un desvarió de la izquierda oficial. Su sinceridad molestó a muchos. Su posición frente al secesionismo desde una izquierda radical le honra. En el año 2000 el Foro Babel Barcelona, que yo presidía, organizó un ciclo sobre la democracia con Irene Castells, Ferran Gallego, Manolo Monereo y María José Aubet. Fueron presentados por Francesc de Carreras, Higinio Polo, Miguel Riera y Ramón Sánchez Ramón, respectivamente. Antes de ese ciclo habíamos traído a Paco Frutos ─he buscado entre LEER MÁS
La mitad de todo.
Por Manuel Arnau Calvo. Este año lleno de sobresaltos y excesos el feminismo no ha quedado exento de polémica. Para esta oleada de super feministas pareciera que el feminismo es de hace dos días y no una lucha abnegada y sacrificada de millones de mujeres durante décadas e incluso siglos. Esta soberbia, esta prepotente actitud frente a cualquier criterio propio y diferente que se aleje del dictado del pensamiento único, en lo que ha degenerado el progresismo post verdadero, resulta más opresivo que la propia opresión social hacia las mujeres de toda la vida. La mitad de la humanidad son LEER MÁS
La izquierda confinada (4)
La desorganización territorial de España. Parece, a estas alturas, indiscutible que la gestión de la crisis del Covid19 está siendo un desastre. Afirmar que todo es culpa del Gobierno es cómodo y sencillo para la oposición ─para la oposición y también para algunos de sus socios de legislatura─, algo de responsabilidad tendrán las administraciones autonómicas ─y sus recortes en sanidad, sobre todo Cataluña y Madrid─ y mucho la estructura territorial de España. En un grupo de Chat solté lo que sigue: «Lamentablemente tenemos políticos que no se creen su autoridad y otros que se la ponen en duda. Las autonomías LEER MÁS
Iceta, el obstáculo
Estamos en confinamiento y muchos vaticinan inevitables cambios a futuro pero hay cosas que no las cambia ni el coronavirus. Al llamado “conflicto catalán” se llegó por actitudes, acciones y omisiones, por un trabajo de años. ¿Ha cambiado algo? ¿Qué debe cambiar que sea efectivo? Veamos los principales mimbres : 1) La posición del gobierno catalán y del procesismo sigue siendo enconada al límite. Torra prefiere cambiar el discurso y contradecirse antes que coincidir con Sánchez. Junqueras reaparece el 13 de abril en La Vanguardia para decir que la gestión de la Generalitat es ejemplar (con unos 2.000 muertos en residencias catalanas, LEER MÁS
Las finalidades y procedimientos del “procés” y el papel de la izquierda
EL NACIONALISMO REALMENTE EXISTENTE HA DEMOSTRADO SU VERDADERO ROSTRO CON LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EXTREMAS EN ESTOS ÚLTIMOS AÑOS Cualquier procedimiento es admisible, incluidos el engaño, el supremacismo y la hispanofobia más ignorante, para conseguir su finalidad: la secesión de Cataluña. Por si fuera necesario (sin serlo probablemente): al nacionalismo realmente existente en Cataluña, la situación de los trabajadores/as de lo que llaman “Estado español” (España menos Cataluña) les importa menos que un higo. No mucho más les preocupa la situación de los trabajadores catalanes. No son propiamente su “clientela” y ya han demostrado su verdadero rostro con las políticas neoliberales LEER MÁS
Ens jutgen a tots. Nos juzgan a todos… ¡A mí, no!
Viajar en bus tiene el encanto de ver el espectáculo de la ciudad y el inconveniente de una cierta lentitud en el desplazamiento. El metro es más rápido y practico. Esa idílica contemplación en Barcelona últimamente se rompe, no solo por las numerosas e interminables obras como la de Las Glorias, sino por la permanente e impertinente presencia del amarillismo. Acomodado en el primer asiento del bus, delante a la derecha, ese que te permite ir viendo el paisaje urbano, observé cómo entraba una pasajera que lucía una chapa con el eslogan: “Ens jutgen a tots”. Mi primera reacción fue LEER MÁS
Venezuela. Hablemos de democracia. ¿Es menos democrática la elección de Maduro que la de Trump?
El sistema electoral venezolano es muy similar al norteamericano. La realidad es que, prácticamente, casi todos los países del continente emulan el sistema presidencialista de EE.UU., con alguna modificación. La diferencia más destacada con Venezuela es que el presidente de este país se elige por el voto directo de los ciudadanos, mientras que en EE.UU. el vencedor en cada Estado (menos uno) los llamados “votos electorales” se los queda todos el candidato con más votos directos, aunque no lleguen al 50%. Este sistema le permitió a Donald Trump ser presidente de EE.UU. con casi tres millones de votos menos que LEER MÁS
Castigo, prevención y reinserción: la prisión permanente revisable, desde una óptica progresista, antidogmática y de izquierdas
Cuando se habla de la politización (y la despolitización) de la Justicia, casi nunca se tiene en cuenta que pocas cosas hay más impregnadas de consideraciones políticas que el concepto mismo de la Justicia. Así, se puede decir que hay un concepto conservador y de derechas, heredado de la moral judeocristiana, que podemos caracterizar como justicia retributiva, cuya idea fundamental sería la de dar a cada cual lo que se merece; y otro progresista y de izquierdas, heredado de las ideas de la Ilustración y del movimiento obrero, cuyo objetivo sería el de dar a cada cual lo que necesita. Ambos conceptos LEER MÁS
La estructura de clases en España 2017.
Ind-167. La estructura de clases en España. Una aproximación a la estructura de clases en España a finales de 2017 (Nota previa. Todas las cifras provienen de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística, tercer trimestre de 2017, salvo que expresamente se indique otra fuente). España es un país capitalista de desarrollo intermedio, con una estructura de clases similar a los países de nuestro entorno. En la Tabla I se dan los datos principales del mercado de trabajo para el trimestre de referencia, en donde se han calculado las tasas de feminización, (% de mujeres en el LEER MÁS
Pijoprogres o el juego a la equidistancia
No hay mucho margen de duda. En Cataluña se han llevado la mayoría absoluta los 2 partidos integrados en la Internacional Liberal, que para quien no lo recuerde son Ciutadans/Ciudadanos y la versión actual de la antigua Convergència. Sí, 2 partidos enfrentados pero en el trato a las clases populares muy, muy parejos, ambos liberales. Aunque también es verdad que la lista Puigdemont a nivel europeo está siendo muy bien acogida por la extrema derecha que se organiza en el Parlamento Europeo como grupo Europa de las Naciones y las Libertades. ¿Y los valores de Izquierda? Pues, tras el espejismo LEER MÁS
Takfiris
En el mundo islámico, existe un término para definir a aquellos musulmanes que niegan la condición de musulmanes a quienes no piensan como ellos: son los Takfiris. Takfiris son, por ejemplo, los terroristas de Estado Islámico que asesinan indiscriminadamente a hombres, mujeres y niños chiitas o sufíes los viernes a la salida del rezo en la puerta de sus mezquitas. O que secuestran y convierten en esclavas sexuales a las mujeres yazidíes después de matar a sus padres, hijos y hermanos, porque consideran que no son auténticos musulmanes, que son apóstatas, herejes o infieles (kafires), y que por ello no LEER MÁS
Cataluña, el miedo a la verdad.
El problema de Cataluña es un problema de verdad, el independentismo la está estrangulando Decía Sócrates (s. V a. C) que al delincuente no hay que llevarle a la cárcel para castigarle, sino a la escuela para que aprenda. Es lo que se ha llamado “intelectualismo moral”, que parte del principio de que quien obra mal no lo hace por maldad, sino por ignorancia. Claro que esto exige, para empezar, que el delincuente reconozca su delito, o al menos al tribunal que le juzga, que no es precisamente lo que estamos viendo en estos momentos en Cataluña, sino que el LEER MÁS
21D. Votad, votad, malditos. No es el día de la marmota
Reflexiones para votar el próximo 21 de diciembre con conocimiento de causa. Si eres independentista anima a la abstención. Si no lo eres has de votar. Si no lo haces ganara de nuevo el Procés. ¿Por qué? Los independentistas irán todos a votar, no faltará ni uno. Da igual que digan que no son legitimas las elecciones por que se convocan por el 155, ¡irán! Estas elecciones son como una repetición por anulación de las del 27 de septiembre de 2015. Digamos que aquellas no valieron. Os recuerdo el resultado: Abstención 22,56% (1.119.106 catalanes que no votaron) Participación de el LEER MÁS
Radicalismo catalanista en el poder
Volver de vacaciones tras conseguir desconectar de la matraca obsesiva del procés y hacerlo en una semana tan dura como la del 14 de agosto es fastidiosamente desalentador. Mientras la izquierda sigue en su patera a la deriva, los muchos hechos y declaraciones de ideología totalitaria se agolpan a cada vez mayor velocidad. Sólo quiero centrarme en 3 hechos, creo que suficientemente ilustrativos, de una forma de actuar y razonar paranoica y que roza la irracionalidad. Ya antes de la masacre yihadista, desde Sabadell llegaban noticias que sólo se pueden calificar de demenciales. Desde el gobierno municipal, es decir, desde LEER MÁS
Desmontando el “derecho a decidir” (II).
El papel de la izquierda Entender la posición de la izquierda española en el tema de los nacionalismos periféricos es bucear en un pasado más allá de la misma transición. Pero en aras de no irnos más allá podemos afirmar que, si bien el candado del 78 tiene elementos negativos, estos están en muchos casos no exactamente donde nuestra izquierda oficial los sitúa, sino más bien en sus propias contradicciones. El catalanismo, durante todo el franquismo, fue muy poco activo, y en todo caso fue un fiel aliado –si no todo, casi todo– del Régimen. Solo hay que repasar el LEER MÁS
Morán, el Procés, y la libertad de expresión
Hace pocos días, al periodista Gregorio Morán lo echaron de una patada de «La Vanguardia», sin darle ningún tipo de explicaciones, mientras estaba convaleciente de un infarto. Sabido es, sin embargo, que el periodista había publicado varios artículos muy críticos con el Govern y con el Procés. En nuestro país se supone que existe libertad de prensa y libertad de expresión… Pero da la casualidad de que «La Vanguardia» y «El Periódico», que son los dos diarios más leídos, sobreviven básicamente gracias a las subvenciones que reciben de la Generalitat para sus respectivas ediciones en cantarán, que casi nadie compra… LEER MÁS
19A, las coordenadas políticas de la situación en .Cat
[Crónicas sabatinas] Contra la ruptura del demos común; por la fraternidad y ligeros de equipaje 14, 15 de agosto de 1936, Badajoz: el ejército franquista asesinó a unas 4.000 personas: 81 años después, para que nunca habite el olvido. Para Federico García Lorca, asesinado el 18 de agosto de 1936. In memoriam et ad honorem. “Dejaré mi boca entre tus piernas,/ mi alma en fotografías y azucenas,/ y en las ondas oscuras de tu andar/ quiero, amor mío, amor mío, dejar,/ violín y sepulcro, las cintas del vals”. Tómense en serio la complejidad del país que gobiernan, señores políticos, los LEER MÁS