Entrevista realizada a nuestro compañero Vicente Serrano, en la que, empeñado en mejorar el grado de representatividad política de los ciudadanos y con ello la calidad democrática de nuestro sistema electoral, expone en la siguiente entrevista algunas de las cuestiones desarrolladas en su trabajo y libro “EL VALOR rEAL DEL VOTO”. Acuña el concepto de “Índice de poder del voto” (IPV): que valora el grado de consideración que tienen los votos, en función de la representatividad que finalmente alcanza. Explica cómo, ya antes votar, se produce una deformación del valor (o poder) del voto en función de la circunscripción provincial LEER MÁS
Categoría: Vicente Serrano
La inmersión ha muerto, viva el bilingüismo
Artículo de Vicente Serrano, publicado en El Mundo. Cuando el franquismo daba sus últimos estertores se confirmaba que los 40 años de dictadura fueron un fracaso: los franquistas eran pocos y aquí en Cataluña eran los trabajadores (mayoritariamente castellanohablantes) los que salían a la calle gritando «llibertat, amnistia i estatut d’autonomia». Aquellos trabajadores entendían que el proyecto franquista de marginación de la cultura catalana era inadmisible, y es por eso por lo que pedían «el català a l’escola»: porque entendían perfectamente que los niños de familias catalanohablantes tenían derecho a estudiar en su lengua y, especialmente, a aprender en ella LEER MÁS
Mesa de Diálogo o la consolidación de privilegios al nacionalismo.
La apuesta por encumbrar a ERC como socio preferente para la política española se consolida. El PP la inició con la operación Soraya (¡vaya con la Soraya y su implicación en la fuga del Puchi!), y el PSOE la completa. Puigdemont con su detención en Italia parece querer boicotearla, una estrategia para no quedar marginado del negocio. Porque ¿cuál es el negocio? Cuando desde el gobierno se habla de superar el procés, lo que realmente están pretendiendo es volver a la casilla anterior al inicio del proceso… es decir, a mantener e incrementar los privilegios y hegemonía del nacional-secesionismo en Cataluña, LEER MÁS
Cataluña: Si la abstención gana, pierde la democracia
El próximo 14 de febrero, tenemos cita en las urnas en Cataluña. El resultado se prevé incierto y, más allá las peleas o conjeturas sobre lo interno de nuestra autonomía, la nueva configuración del parlamento catalán determinará, nos guste o no, la evolución política de España. El cambio de candidato del PSC, no precisamente por un proceso democrático interno del que se jactan ellos mismos en tener, ha sido un revulsivo en el panorama político catalán, propiciando especulaciones sobre un cambio en el esperado comportamiento del electorado catalán. El más que previsible retorno del abstencionismo a posiciones previas al procés LEER MÁS
Paralelismos inevitables.
Contemplando a los dos Jordis encaramados en capó ¿o es el techo? del coche patrulla de la Guardia Civil rodeados de fanáticos dispuestos a asaltar la Conselleria d’Economia de Generalitat (20/09/17) y a los dos asaltantes del Capitolio encaramados, eso si, en un coche privado no puedes evitar hacer un paralelismo entre ambas algaradas. Las otras dos fotos, las de las turbas entrando en el Capitolio unas, y otras intentando entrar en el Parlament de Catalunya (1/10/18) repiten la sensación de equivalencia. Ante los hechos del Capitolio el vicepresidente del Gobierno Español, pone un twit con el siguiente texto: “Lo LEER MÁS
El castellano, en Cataluña, es clase obrera
Convocados por varias organizaciones de izquierdas críticas con el nacionalismo el pasado miércoles, 2 de diciembre, acudimos más de 300 personas ante la delegación del Gobierno en Barcelona, en el cruce de las calles de Roger de Lauria con Mallorca. Animados por un megáfono, que repetía eslóganes contra la marginación del castellano o español en las aulas. El más coreado: “Gobierno no te enteras, el castellano es clase obrera”; el más intelectual: “No al feudalismo lingüístico. Viva la ilustración” y otros como: “Inmersión es secesión. Bilingüismo es libertad” o “No al blindaje de la inmersión”, esperamos a que una delegación LEER MÁS
Paco Frutos. ¡Un comunista cabal!
El pasado 26 de julio murió Paco Frutos. Un amigo y un maestro. Su coherencia vital le llevó a criticar lo que consideraba un desvarió de la izquierda oficial. Su sinceridad molestó a muchos. Su posición frente al secesionismo desde una izquierda radical le honra. En el año 2000 el Foro Babel Barcelona, que yo presidía, organizó un ciclo sobre la democracia con Irene Castells, Ferran Gallego, Manolo Monereo y María José Aubet. Fueron presentados por Francesc de Carreras, Higinio Polo, Miguel Riera y Ramón Sánchez Ramón, respectivamente. Antes de ese ciclo habíamos traído a Paco Frutos ─he buscado entre LEER MÁS
La izquierda confinada (4)
La desorganización territorial de España. Parece, a estas alturas, indiscutible que la gestión de la crisis del Covid19 está siendo un desastre. Afirmar que todo es culpa del Gobierno es cómodo y sencillo para la oposición ─para la oposición y también para algunos de sus socios de legislatura─, algo de responsabilidad tendrán las administraciones autonómicas ─y sus recortes en sanidad, sobre todo Cataluña y Madrid─ y mucho la estructura territorial de España. En un grupo de Chat solté lo que sigue: «Lamentablemente tenemos políticos que no se creen su autoridad y otros que se la ponen en duda. Las autonomías LEER MÁS
Ens jutgen a tots. Nos juzgan a todos… ¡A mí, no!
Viajar en bus tiene el encanto de ver el espectáculo de la ciudad y el inconveniente de una cierta lentitud en el desplazamiento. El metro es más rápido y practico. Esa idílica contemplación en Barcelona últimamente se rompe, no solo por las numerosas e interminables obras como la de Las Glorias, sino por la permanente e impertinente presencia del amarillismo. Acomodado en el primer asiento del bus, delante a la derecha, ese que te permite ir viendo el paisaje urbano, observé cómo entraba una pasajera que lucía una chapa con el eslogan: “Ens jutgen a tots”. Mi primera reacción fue LEER MÁS
Venezuela. Hablemos de democracia. ¿Es menos democrática la elección de Maduro que la de Trump?
El sistema electoral venezolano es muy similar al norteamericano. La realidad es que, prácticamente, casi todos los países del continente emulan el sistema presidencialista de EE.UU., con alguna modificación. La diferencia más destacada con Venezuela es que el presidente de este país se elige por el voto directo de los ciudadanos, mientras que en EE.UU. el vencedor en cada Estado (menos uno) los llamados “votos electorales” se los queda todos el candidato con más votos directos, aunque no lleguen al 50%. Este sistema le permitió a Donald Trump ser presidente de EE.UU. con casi tres millones de votos menos que LEER MÁS
Castigo, prevención y reinserción: la prisión permanente revisable, desde una óptica progresista, antidogmática y de izquierdas
Cuando se habla de la politización (y la despolitización) de la Justicia, casi nunca se tiene en cuenta que pocas cosas hay más impregnadas de consideraciones políticas que el concepto mismo de la Justicia. Así, se puede decir que hay un concepto conservador y de derechas, heredado de la moral judeocristiana, que podemos caracterizar como justicia retributiva, cuya idea fundamental sería la de dar a cada cual lo que se merece; y otro progresista y de izquierdas, heredado de las ideas de la Ilustración y del movimiento obrero, cuyo objetivo sería el de dar a cada cual lo que necesita. Ambos conceptos LEER MÁS
21D. Votad, votad, malditos. No es el día de la marmota
Reflexiones para votar el próximo 21 de diciembre con conocimiento de causa. Si eres independentista anima a la abstención. Si no lo eres has de votar. Si no lo haces ganara de nuevo el Procés. ¿Por qué? Los independentistas irán todos a votar, no faltará ni uno. Da igual que digan que no son legitimas las elecciones por que se convocan por el 155, ¡irán! Estas elecciones son como una repetición por anulación de las del 27 de septiembre de 2015. Digamos que aquellas no valieron. Os recuerdo el resultado: Abstención 22,56% (1.119.106 catalanes que no votaron) Participación de el LEER MÁS
Desmontando el “derecho a decidir” (II).
El papel de la izquierda Entender la posición de la izquierda española en el tema de los nacionalismos periféricos es bucear en un pasado más allá de la misma transición. Pero en aras de no irnos más allá podemos afirmar que, si bien el candado del 78 tiene elementos negativos, estos están en muchos casos no exactamente donde nuestra izquierda oficial los sitúa, sino más bien en sus propias contradicciones. El catalanismo, durante todo el franquismo, fue muy poco activo, y en todo caso fue un fiel aliado –si no todo, casi todo– del Régimen. Solo hay que repasar el LEER MÁS
Desmontando el “derecho a decidir” (I).
Sobre el privilegio de decidir por otros. En España se ha instalado una neo-lengua para describir la realidad de forma que tal realidad sea vista como un espejismo. Pareciera que ya no vemos la sombra de la realidad desde la cueva en la que estamos, sino que vemos una proyección de la sombra, un espejismo distorsionado, o –como ahora está de moda decir– una [post]verdad previamente manipulada. Es evidente que existen mesnadas de cerebros bien lubricados monetariamente para dedicarse en exclusiva a la tarea de generar memes que implantar en el subconsciente colectivo. Lo tienen todo a su favor: los LEER MÁS
Reformar el sistema electoral español
Este pasado jueves, convocados por Politikon, debatían los representantes de los cuatro partidos más votados sobre los derroteros que debe llevar la recién creada subcomisión para la reforma electoral. Digo yo que el tema es de tal calado que lo que correspondería es una Comisión, pero hay cosas que dan un poco de miedito y mejor llevarlas de a poco a poco. El resultado del debate parece distinto según el medio donde leamos la información. El País destaca la dificultad de llegar a un acuerdo “por encima de las declaraciones optimistas, un abismo separa los detalles técnicos que definen la LEER MÁS
Holanda. Un sistema electoral proporcional que es una rara avis en Europa.
El pasado 15 de marzo se celebraron elecciones legislativas en los Países Bajos. El resultado constata, una vez más la pluralidad de opciones con representación parlamentaria. La composición del arco parlamentario es de cinco partidos medianos y otro más votado pero no mayoritario más otros siete partidos minoritarios. Los análisis sobre esos resultados no contemplan que dicha pluralidad se da gracias a un sistema de representación muy fiel con la voluntad de los ciudadanos. Un análisis que se echa de menos. El sistema electoral neerlandés En mi ensayo “El valor real del voto” le dedico el apartado 3.6, no demasiado LEER MÁS
Otra versión del Primero de Mayo en Barcelona 2017
Frente a la falsa imagen de un Primero de Mayo nacional-catalanista la realidad de su declive se abre camino entre el movimiento obrero. Fui a la manifestación del Primero de Mayo en Barcelona y la sensación que tuve fue de una disminución de esteladas respecto al pasado año (los de ERC y los independentistas de UGT: Avalots). Cierto que tampoco puede decirse que fuéramos más manifestantes, seguramente algunos menos. Un lunes festivo crea un mini-puente que anima a huir de la ciudad y la rutina. Esto junto a la caída de la credibilidad de las organizaciones sindicales convocantes genera un LEER MÁS
La persistencia de la miopía
En 1978 recibió los premio Hugo y Nébula de ciencia ficción una pequeña novela titulada “LA PERSISTENCIA DE LA VISIÓN”, de John Varley; es una novela que permite diversas interpretaciones dentro de un género literario introducía utopías sociales y reflexiones sobre la convivencia y comunicación humana. Más allá de las posibles y varias interpretaciones que a mi modo de ver planteaba, no tanto la idea de la persistencia de la visión como hecho físico, sino como visión utópica, convirtiendo una situación de minusvalía, como puede ser la sordo-ceguera, en una posibilidad de desarrollo personal y comunicacional infinito dentro de un LEER MÁS
La herencia como consolidación de la desigualdad.
La oligarquía manipula a la opinión pública para que desaparezca ese mecanismo socializador llamado impuesto sobre sucesiones. La herencia genética es implacable. Nos trasmite lo bueno y lo malo de nuestros ancestros. La investigación médica avanza para eliminar de esa herencia lo más negativo de la misma. Mientras en la sanidad queremos eliminar la herencia negativa, en lo social, cultural, político y económico en cambio queremos protegerla. No me refiero a proteger valores o logros culturales y artísticos, no, eso está bien. Me refiero a la protección de los privilegios, o discriminaciones, privativos que nos proporciona la herencia. La supuesta LEER MÁS
El “Procés” es una huida hacia delante del nacionalismo.
Ya en 2012 hablaba de la huida hacia delante del nacionalismo catalán. El juicio del 9N Parece que ya tenemos el juicio del 9N visto para sentencia y ha corrido mucha tinta sobre el mismo y sobre lo que algunos llaman la judicialización de la política, como si los detentadores del poder ejecutivo no solo estuviesen aforados sino que también pretendiesen la inviolabilidad e irresponsabilidad que el artículo 56.3 de la C.E. sólo reconoce al Rey. Artículo que, por cierto, habría que revisar. Es evidente que a nadie le juzgan por poner unas urnas de cartón en la calle. A LEER MÁS