La immersió lingüística arrancó formalmente en 1983. Se nos dice con habitualidad que quien no analiza su historia está condenado a repetirla. El pasado 18 de diciembre de 2021 se manifestaron en Barcelona los defensores de la immersió lingüística en català, que es otra pata másde la defensa de las esencias catalanistas que cual cruzada está llevando adelante el sector etnicista de la sociedad catalana bajo la batuta de la iglesia que mira a Montserrat antes que a Dios. Para entender y hacer entender no hay nada mejor que la experiencia propia y la mía es afortunada. Ser de Manresa LEER MÁS
Categoría: Opinión
Mesa de Diálogo o la consolidación de privilegios al nacionalismo.
La apuesta por encumbrar a ERC como socio preferente para la política española se consolida. El PP la inició con la operación Soraya (¡vaya con la Soraya y su implicación en la fuga del Puchi!), y el PSOE la completa. Puigdemont con su detención en Italia parece querer boicotearla, una estrategia para no quedar marginado del negocio. Porque ¿cuál es el negocio? Cuando desde el gobierno se habla de superar el procés, lo que realmente están pretendiendo es volver a la casilla anterior al inicio del proceso… es decir, a mantener e incrementar los privilegios y hegemonía del nacional-secesionismo en Cataluña, LEER MÁS
La “Safe Zone” de Kabul
Por Ernesto Gómez de la Hera. Mientras cada día se hace más patente la catástrofe política que supone Afganistán para la llamada comunidad internacional (lease USA y países satélites), prosigue el silencio aturdido (fuera de algunas hipócritas lágrimas de cocodrilo) de nuestra sedicente izquierda oficial y oficialista, al tiempo que la derecha tradicional intenta desligarse de sus responsabilidades y la tradicionalista amenaza con la inminente hegemonía total de China y Rusia; si bien esto, en contra de lo que pasaría si lo creyeran de verdad, no parece alterar su placidez veraniega.Sin embargo sí hay quien permanece atento al panorama y LEER MÁS
¿Y por qué hemos olvidado un artículo tan esencial, tan lúcido, tan imprescindible?
Para Gabriel Jackson (1921-2019), que también supo estar a la altura de las circunstancias con las consecuencias que ese estar le conllevó: desconsideración científica, vacío oficial, marginación, olvido, descalificaciones por españolista, incomprensión de su defensa del bilingüismo. Y para James Petras, por supuesto. Hablo de un artículo de 1999, de hace más de veinte años: “La cuestión del bilingüismo” de Jaime Petras [1]. El agudo, incansable e imprescindible compañero Vicente Serrano ha recordado su interés y nuestro olvido generalizado en un artículo reciente [2]. Cito, resumo y comento: La lucha por un cambio social progresista en Estados Unidos y en LEER MÁS
La cuestión del bilingüismo
Reeditamos otro artículo imprescindible y actual de James Petras La tiranía lingüística de la élite catalana se justifica mediante una retórica centralista de la que Franco se habría sentido orgulloso. En Cataluña se da una asombrosa falta de conciencia sobre los derechos de la clase trabajadora de habla hispana. La lucha por un cambio social progresista en Estados Unidos y en España gira alrededor de reformas políticas, económicas y culturales. Existe en la actualidad un reconocimiento cada vez mayor de que el cambio político y socioeconómico depende cada vez más de la capacidad de los trabajadores para expresar sus demandas LEER MÁS
La autodeterminación, una gran decepción
Reeditamos el artículo de James Petras por su actualidad. Hace 9 años de su primera publicación en esta web. La secesión de una unidad política ha sido el puente a la subordinación a otro conjunto de potencias políticas y económicas La lógica de la autodeterminación conduce a la proliferación de miniestados, cada vez más susceptibles de ser absorbidos por las multinacionales y los poderes hegemónicos Aquellos de nosotros que alcanzamos la madurez política en los años 60 creíamos firmemente que la autodeterminación de las naciones era un derecho sagrado que debía apoyarse en todas partes y en todas las épocas. LEER MÁS
De franquistas, almirantes y alcaldes desmemoriados
Entre el 8 y el 12 de febrero de 1937, tuvo lugar una de las peores matanzas de civiles de toda la Guerra Civil Española. Durante esos días, decenas de miles de personas –familias enteras con sus escasas y miserables pertenencias: hombres, mujeres, ancianos y niños, a pie, a caballo, montados en burros o en precarias e inestables carretas– salieron de Málaga en dirección a Almería huyendo de las tropas franquistas que estaban a punto de ocupar la ciudad –y huyendo, sobre todo, de los temidísimos regulares marroquíes–, precedidas por su fama macabra de asesinos, saqueadores y violadores. Pero aquella LEER MÁS
¿Se deben castigar ciertas opiniones?
“Hay palabras que matan más que una cámara de gas” Simone de Beauvoir Recurrente ya desde hace un tiempo, la cuestión de los llamados delitos de opinión y su consideración está estos días llenando mucho tiempo, aunque no mucha reflexión, entre la Izquierda. Así que, quizá, no esté de más poner brevemente algunos puntos sobre las íes en los aspectos jurídicos, ideológicos y políticos de este asunto. Las reglas del juego Los delitos de opinión no son una peculiaridad del Código Penal español. No voy a pretender matizar, pues es totalmente correcta, la opinión ya expresada por Esteban Ibarra, pero LEER MÁS
Los enemigos de mis enemigos…
Las recientes elecciones autonómicas celebradas en Cataluña han puesto en evidencia muchas cosas. La mayoría, ya sabidas, pues desde que el “astuto” Artur Mas decidió hacerse el harakiri (aunque él pensó que se ungía como nuevo señor carolingio de la Marca Hispánica) entregándose a los demonios del etnicismo supremacista siempre latente, y ahora destapado y sin complejos, de una gran parte de los habitantes de Cataluña, ésta parece vivir en un perenne día de la marmota. De modo que el 15 de febrero nos hemos encontrado con más de lo mismo que ya teníamos el 14, sólo que con algunas LEER MÁS
Cataluña: Si la abstención gana, pierde la democracia
El próximo 14 de febrero, tenemos cita en las urnas en Cataluña. El resultado se prevé incierto y, más allá las peleas o conjeturas sobre lo interno de nuestra autonomía, la nueva configuración del parlamento catalán determinará, nos guste o no, la evolución política de España. El cambio de candidato del PSC, no precisamente por un proceso democrático interno del que se jactan ellos mismos en tener, ha sido un revulsivo en el panorama político catalán, propiciando especulaciones sobre un cambio en el esperado comportamiento del electorado catalán. El más que previsible retorno del abstencionismo a posiciones previas al procés LEER MÁS
Paralelismos inevitables.
Contemplando a los dos Jordis encaramados en capó ¿o es el techo? del coche patrulla de la Guardia Civil rodeados de fanáticos dispuestos a asaltar la Conselleria d’Economia de Generalitat (20/09/17) y a los dos asaltantes del Capitolio encaramados, eso si, en un coche privado no puedes evitar hacer un paralelismo entre ambas algaradas. Las otras dos fotos, las de las turbas entrando en el Capitolio unas, y otras intentando entrar en el Parlament de Catalunya (1/10/18) repiten la sensación de equivalencia. Ante los hechos del Capitolio el vicepresidente del Gobierno Español, pone un twit con el siguiente texto: “Lo LEER MÁS
El castellano, en Cataluña, es clase obrera
Convocados por varias organizaciones de izquierdas críticas con el nacionalismo el pasado miércoles, 2 de diciembre, acudimos más de 300 personas ante la delegación del Gobierno en Barcelona, en el cruce de las calles de Roger de Lauria con Mallorca. Animados por un megáfono, que repetía eslóganes contra la marginación del castellano o español en las aulas. El más coreado: “Gobierno no te enteras, el castellano es clase obrera”; el más intelectual: “No al feudalismo lingüístico. Viva la ilustración” y otros como: “Inmersión es secesión. Bilingüismo es libertad” o “No al blindaje de la inmersión”, esperamos a que una delegación LEER MÁS
La lengua vehicular, los catalanes de toda la vida, la inmersión… y el cansancio (I)
Para la luchadora antifranquista Maria Salvo (2020), in memoriam et ad honorem. Por su ejemplo (“Esta mujer no es histórica por los hechos que ella haya podido generar o por su capacidad de generarlos… Maria Salvo resulta histórica en sentido moral», Ricard Vinyes). El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque plurilingüe es un componente esencial de la educación de calidad, que es la base para empoderar a las mujeres, a los hombres y a sus sociedades. Debemos reconocer y promover el potencial de las lenguas para no dejar a nadie rezagado y construir un futuro LEER MÁS
La raíz de la corrupción catalanista no es el pujolismo: el nacionalismo catalán es productor de una corrupción estructural
Aunque pueda darse cierta generalización de la corrupción pública, en Europa se atribuye más a los países del sur o mediterráneos. En el mundo es más imaginable en países democráticamente deficitarios. Su acontecimiento se interpreta como una señal de degeneración democrática, mientras que su detección y punición están marcados como rasgo de desarrollo de controles democráticos. La película titulada ‘Verano de corrupción’, adaptación de una narración de Stephen King, narra la relación entre un anciano, que oculta su condición de ex-jerarca nazi, y un menor que descubre su secreto. Este film describe una iniciación al nazismo, y, entre su característica LEER MÁS
¿Y qué pasó el 29-O? Las palabras de Paco Frutos que muchos hicimos nuestras
Para Marcelino Camacho (1918-2010), 10 años después Los únicos derechos que tenemos son los que están reconocidos por la ley. Lo demás es derecho de ricos y privilegios fácticos de los poderosos. El estado es el único medio de sostener derechos legales. Joaquín Miras (2020) Osàcar se ha visto con 85 años en la cárcel con una condena de tres años y medio y teniendo que hacer frente al pago de una multa de 3,7 millones de euros. La Fiscalía ha aprovechado la oportunidad y no ha recurrido el 3er grado penitenciario que le fue concedido. No debe haber sido LEER MÁS
«La economía social está ignorada y abandonada»
Entrevista del periodista Peru Erroteta a nuestro socio José Antonio Canillas, publicada en El Triangle. Participó en la creación de CCOO, ya en democracia, y de la Associació de Societats Laborals i Economía Social de Catalunya (ASESCAT), que actualmente preside. Trabaja en un centro de personas discapacitadas, y se considera un militante social, perteneciente a la clase obrera. Se habla, se cita, se profesa una cierta simpatía hacia esto que se ha llamado “economía social”, pero muchos lo perciben como algo casi testimonial. ¿Qué es, en realidad, la economía social? Para entenderlo de manera sencilla, se puede decir que economía LEER MÁS
Paco Frutos: contra viento y marea. Un ejemplo de lucha y vida dedicada a la clase obrera.
Con pocos días de diferencia, hemos perdido en este mes de julio a dos referentes intelectuales y políticos insustituibles para la izquierda catalana no nacionalista –la única que merece, realmente, ser llamada izquierda–, como son Juan Marsé y Paco Frutos. A Marsé no llegué a conocerle personalmente, aunque obras suyas como Últimas tardes con Teresa, Ronda del Guinardó, Rabos de Lagartija o El amante bilingüe han dejado en mí una huella imborrable, tanto en el terreno estrictamente literario como en el de mi autopercepción como miembro y producto de un contexto sociocultural, histórico y humano determinado: la Barcelona charnega, popular, LEER MÁS
Paco Frutos. ¡Un comunista cabal!
El pasado 26 de julio murió Paco Frutos. Un amigo y un maestro. Su coherencia vital le llevó a criticar lo que consideraba un desvarió de la izquierda oficial. Su sinceridad molestó a muchos. Su posición frente al secesionismo desde una izquierda radical le honra. En el año 2000 el Foro Babel Barcelona, que yo presidía, organizó un ciclo sobre la democracia con Irene Castells, Ferran Gallego, Manolo Monereo y María José Aubet. Fueron presentados por Francesc de Carreras, Higinio Polo, Miguel Riera y Ramón Sánchez Ramón, respectivamente. Antes de ese ciclo habíamos traído a Paco Frutos ─he buscado entre LEER MÁS
Elogio del individuo
En este país tenemos fama de individualistas, pero es un bulo. La verdad es que somos gregarios (eso sí, a pequeña escala), cosa que no tiene nada que ver con el amor a lo público y a lo colectivo pero que constriñe mucho más que ese amor a la autonomía del individuo. Individuo que casi siempre se siente perdido por fuera y vacío por dentro si no se ve formando parte de algún grupo (eso que Abraham Maslow, en Una teoría sobre la motivación humana, de 1943, llamó, incluyéndola en su famosa pirámide de las necesidades, “necesidad de pertenencia” y que, LEER MÁS