La rebelión de los pensionistas

Las pensiones públicas se han visto siempre amenazadas, pero no por las limitaciones económicas, sino por los intereses del sistema financiero y de las fuerzas económicas. La ofensiva ha sido constante. Ya en los años ochenta y noventa el sistema público sufrió varias reformas, todas ellas encaminadas al empeoramiento de las condiciones para los beneficiarios, pero ha sido en este siglo, con la llegada del euro y principalmente con la crisis económica, cuando el ataque ha sido férreo y ha afectado a los mismos cimientos del sistema. Las pensiones públicas han estado en el centro de todas las políticas de LEER MÁS

¿Hemos salido de la crisis?

Dediqué el artículo de la semana pasada a hacerme eco de un mensaje lanzado desde los ángulos más diversos y recogido en la totalidad de los medios, el recuerdo del comienzo de la crisis, allá por agosto de 2007, hace exactamente una década. Pretendí mostrar cómo todos estos discursos transmitían una opinión parcial e incompleta acerca de la gran recesión ignorando su causa última; y al final de mi argumentación dejaba para otro artículo ocuparme de la segunda parte del mensaje, consistente en la tajante aseveración de que la crisis ha llegado a su final en España y en toda LEER MÁS

Macron y Europa

Francia y Europa han respirado con la victoria de Macron. La verdad es que no ha constituido una sorpresa. Una vez que con quien tenía que enfrentarse en la segunda vuelta era con Le Pen, la victoria estaba cantada. En realidad el triunfo no fue tal o, al menos, no fue tan completo como podían dar a entender los resultados, ya que bastantes de los votos obtenidos por el ex ministro de Economía no eran a su favor, sino en contra de Le Pen. Muchos votaron con la nariz tapada. El combate se había decidido realmente en la primera vuelta, LEER MÁS

La desintegración de la izquierda

El Partido Socialista de Euskadi ha firmado un acuerdo con el PNV para conformar un gobierno de coalición. Al margen de su contenido, el simple hecho de su firma ya produce cierta extrañeza, puesto que la federación del País Vasco ha sido una de las más firmes seguidoras del sanchismo y defensora del “no es no” y de “¿qué parte del no no se ha entendido?”. Los escrúpulos a la abstención mostrados en la investidura de Rajoy han desaparecido para pactar con Urkullu no ya una abstención ni un voto a favor, sino nada menos que un gobierno de coalición. LEER MÁS

Cataluña, entre España y Europa

Es curioso que el nacionalismo catalán reniegue de la pertenencia a España, pero no de la integración en la Unión Europea. Es más, que intente por todos los medios convencerse, y convencernos, de que la independencia de Cataluña del Estado español no tendría que conllevar la salida de la Eurozona. Digo que resulta curioso porque si algo amenaza hoy la soberanía de los ciudadanos es el proyecto europeo. Es la Unión Monetaria la que coarta el derecho a decidir. Hoy, los ciudadanos catalanes son tan soberanos como los extremeños, los murcianos o los castellanos. Su capacidad de decidir, su autogobierno, LEER MÁS

De Trump al partido socialista de Cataluña

Ha sido motivo de hilaridad, cuando no de preocupación, la respuesta dada por Donald Trump acerca de si iba a aceptar los resultados electorales. En su contestación hizo honor a su fama y a su trayectoria: “Aceptaré los resultados electorales si gano”. La opinión pública internacional ha quedado pasmada de una respuesta “tan democrática”. Pero he aquí que la postura adoptada por el Partido Socialista de Cataluña (PSC) en la investidura de Rajoy tampoco ha sido muy diferente; de hecho, es una actitud que abraza con demasiada frecuencia. Participa en los órganos de decisión del PSOE, pero solo asume los LEER MÁS

El euro contra Europa

Gracias a la tecnología, el pasado 6 de octubre pude seguir por Internet la presentación en Barcelona del reciente libro de Joseph Stiglitz sobre el euro. El acto se celebró en la Escola Europea d’Humanitats de la Caixa y consistió en un coloquio entre el autor y el ex consejero de Economía y Finanzas del tripartito y militante del PSC, Antoni Castells. Cualquiera que haya seguido mis artículos y libros comprenderá la satisfacción que sentí al escuchar a un premio Nobel de Economía mantener punto por punto todas las tesis que sobre la Unión Europea, y más concretamente sobre la LEER MÁS

Grecia y Alemania

Ocurrió lo que estaba previsto, que Samaras no consiguió los 180 votos que necesitaba para nombrar presidente de la República y se vio forzado a convocar elecciones generales. La perspectiva de que gane Syriza ha llenado de alarma a las cancillerías europeas y de más allá de los mares. El Fondo Monetario Internacional, con su habitual descaro, suspendió inmediatamente la entrega de los recursos que debía facilitar a Grecia, posponiéndolos, dijo, hasta la constitución de un nuevo gobierno. Desde la Comisión y desde Alemania se lanzan todo tipo de señales, aseverando que sea cual sea el gobierno que salga de LEER MÁS

Socialización de pérdidas

La reciente venta de Catalunya Banc al BBVA por parte del FROB ha dejado ya al descubierto sin margen de error la mezcla de hipocresía, incompetencia, negligencia e intereses bastardos que ha adornado los comportamientos tanto de los Gobiernos de Zapatero como del de Rajoy en la crisis bancaria. Crisis que se ha intentado ocultar desde el principio. Cómo no recordar cuando se proclamaba con énfasis que nuestras entidades financieras estaban totalmente sanas y que gracias a la sagaz política del Banco de España servían de ejemplo a las extranjeras, inmersas en graves dificultades económicas. Cerrazón difícil de comprender porque LEER MÁS

El impuesto sobre el Patrimonio, el IBI y los expertos

Fieles a la consigna de utilizar la reforma fiscal para transferir rentas de la clases bajas y medias a las altas, los expertos progubernamentales proponen suprimir el impuesto sobre el patrimonio y, como no estaría bien visto confesar el auténtico motivo, revisten la recomendación de todo tipo de falacias con objeto de ocultar sus verdaderas intenciones. Comienzan por falsificar la Historia, lo que resulta tanto más hiriente si tenemos en cuenta que el presidente de la Comisión fue testigo de excepción de la implantación del impuesto en la reforma fiscal del año 1977, en plena Transición y como una pieza LEER MÁS

De nuevo, las balanzas fiscales

A medida que se acerca el momento de modificar el sistema de financiación, las distintas Comunidades Autónomas van saliendo a la palestra para plantear sus reivindicaciones, y nada mejor para ello que publicar lo que se ha venido en denominar balanzas fiscales o, mejor dicho, una de las mil versiones que pueden adoptar tales documentos. Está visto que los vicios de la Generalitat catalana los copian antes o después el resto de las Autonomías, y es que el victimismo es una enfermedad que se contagia. No obstante, el nacionalismo catalán no se siente orgulloso de ello, y pretende mantener la LEER MÁS

Demagogia y populismo

Al final de la semana pasada y organizado por el Instituto Berggruen, se celebró en Madrid un ciclo de conferencias sobre Europa. La relación de participantes manifiesta de forma fehaciente la ideología imperante y los intereses en juego: el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy; el primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, y el ex primer ministro italiano Enrico Letta, además del comisario Michel Barnier y Guy Verhofstadt (presidente del Grupo de la Alianza Liberal-Demócrata en el Parlamento europeo); Alfredo Pérez Rubalcaba, Mónica Frassoni, (copresidenta del Partido Verde Europeo) y el secretario de Estado para Europa, Íñigo Méndez de Vigo; LEER MÁS

La España oficial y la España real

Una de las principales características de estos últimos tiempos es el divorcio que se está produciendo entre la España real y la oficial. Y ello no solo porque las encuestas auguren una enorme abstención en las próximas consultas electorales y la debacle de los partidos que representan de forma más propia lo políticamente correcto (PP, PSOE, CIU), sino porque, a pesar de la existencia de un enorme poder mediático que de forma unánime pretende inyectar los valores y el discurso oficial en la sociedad, la opinión de esta se encamina por otros derroteros.

Las próximas elecciones europeas

A medida que se acerca la fecha de las elecciones europeas arrecian en el escenario oficial las manifestaciones que pretenden convencernos de la importancia de estos comicios. Hay quien, como Cospedal, afirma que “creer en Europa no es una obligación, es una necesidad”. Muy revelador de un cierto discurso que disfraza de “necesidades” las opciones ideológicas que benefician a determinados intereses económicos. También Schröder para defender su nefasta Agenda 2010 mantenía tajantemente que la globalización no es una alternativa, sino una realidad. Pero ni la globalización ni La Unión Europea son realidades necesarias, son opciones, instrumentos de un capitalismo darwinista LEER MÁS

La futura reforma fiscal

Estos días aparecen filtraciones y rumores en todos los periódicos acerca de las conclusiones y resultados del informe que está elaborando el comité de expertos gubernamentales constituido para articular una propuesta de reforma fiscal. Se habla de que Montoro quiere un cambio en profundidad del sistema fiscal. Es para echarse a temblar, porque cuanto más en profundidad sea ese cambio, más retrógrada será la reforma. Casi todos los rumores apuntan en la misma dirección. Y la propia constitución del grupo no obedece a otro objetivo.

Mentiras españolas y europeas

Andan Gobierno y oposición porfiando acerca de quién es el mérito de que la prima de riesgo haya descendido. El Gobierno, como es lógico, pretende apuntarse el tanto y atribuirlo a su política económica y a las medidas que ha adoptado. La oposición contesta que el mérito es del Banco Central Europeo, que con su sola amenaza logró contener a los mercados. La prueba, según ellos, es que la mejora ha llegado a todos los países y no solo a España.

La crisis no es un paréntesis

El Gobierno y gran parte de los medios de comunicación hablan de la crisis económica como si se tratase de algo pasajero, un paréntesis, todo lo largo que se quiera pero del que un día saldremos para retornar a la normalidad. Y aquí no ha pasado nada. La realidad, sin embargo, es un poco distinta. Aun cuando en algún momento comience a vislumbrarse una cierta mejora, las cosas nunca volverán a ser como antes. Habremos retrocedido muchos años en materia económica y social y, por qué no decirlo, también política.

Desigualdad y crecimiento

Ha sido suficiente que el Gobierno apruebe una pequeña subida en las cotizaciones sociales para que la patronal ponga el grito en el cielo y se desencadene todo tipo de expresiones bélicas. Los empresarios han considerado esta iniciativa como una declaración de guerra, y es que llevan tantos años acostumbrados a que lo único que apruebe el Gobierno sea medidas a su favor y en contra de los trabajadores que les resulta inconcebible que se pueda elaborar una norma que los perjudique aunque sea mínimamente. Bien es verdad que no fundamentan sus protestas, ya se sabe, en su propio interés, LEER MÁS

Falsificación catalana

Todo lo que rodea al llamado “problema catalán” está distorsionado; los discursos son falaces y embusteros, y nada es lo que parece ni los motivos que se aducen son los verdaderos. El relato nacionalista se asienta sobre una falsificación de la historia. Construyen una relación de agravios en la que juntan churras con merinas, y predican del resto de España los desafueros que los Borbones y Franco hayan podido cometer en Cataluña, como si los errores y abusos de la monarquía borbónica no hubiesen recaído en la misma medida, o quizá más a juzgar por la situación económica, sobre las LEER MÁS

La Presidencia griega

Desde el día uno de enero, Grecia ocupa la presidencia rotatoria de la Unión Europea. Lo cierto es que esta función ha quedado infravalorada y disminuida desde que se creó la figura de presidente del Consejo; pero, así y todo, la llegada del país heleno a la presidencia de turno no ha sido pacífica. Especialmente, en Alemania se han levantado muchas voces manifestando la aparente contradicción de que ocupe la presidencia de la Unión un país intervenido; incluso algunas han pedido de manera expresa que Grecia renuncie. Pero la única y verdadera contradicción se encuentra en la propia configuración de LEER MÁS