El presente guión pretende servir de documento de trabajo para una aproximación al debate en torno a una propuesta de líneas maestras que conformen la Constitución de la III República Federal (española, hispánica o ibérica). Es obvio que esta aproximación que se plantea debe partir de una serie de afirmaciones o de precisiones que ayuden a situar en el día de hoy la presentación del discurso y su incardinación en la realidad. Desde mi punto de vista estas afirmaciones previas son las siguientes:
Categoría: Julio Anguita
Y ahora, ¿qué?
Desde la puerta del Ministerio de Agricultura he visto, emocionado y expectante, la entrada en Madrid de miríadas de personas, de ciudadanos y ciudadanas que en columnas de marcha han dado en la capital de España el ejemplo que la mayoría de damnificados por este régimen de corrupción, injustica y violación de Derechos Humanos necesita: la unidad en la lucha.
El paro, realidad y tópico
Las últimas cifras sobre el número de parados han vuelto a ser el objeto de las posiciones subjetivas con las que el problema es generalmente enfocado.
Cataluña
Resulta escandaloso que un derecho y una reivindicación sentida al unísono en toda la izquierda española como es el Derecho de Libre Determinación tenga como exponente hegemónico el discurso neoliberal de Artur Mas En plena efervescencia de la delirante situación política que tiene como centro de la bronca –que no debate- a Cataluña, se hace necesario, sobre todo en nuestra casa, ordenar una serie de ideas que permitan acometer con el sosiego necesario tan enjundiosa cuestión. No pretendo otra cosa, dado el espacio disponible, que hacer un recordatorio de nuestra tradicional posición sobre el tema. Un recordatorio que sazono con LEER MÁS
Construir el futuro
Desde el sistema y especialmente en su actual fase, no cabe esperar absolutamente nada Para las organizaciones de izquierda y las que postulan un nuevo horizonte para la Humanidad, el modelo no puede consistir en corregir los errores del actual La patronal española, a través de uno de sus portavoces, ha anunciado solemnemente lo que el porvenir nos puede traer. El señor Fainé, cual oráculo, ha afirmado que no volveremos a vivir con los niveles y un entorno económicos similares a los de antes de la crisis. No tengo por menos, que coincidir con esta apreciación. Sea cual fuere el LEER MÁS
¿Qué PCE?
El PCE debe visualizarse como el proyecto político e ideológico que se caracteriza por plantear situaciones, soluciones y propuestas más allá de la coyuntura del momento La dirección de Mundo Obrero me ha pedido que escriba mi opinión sobre el próximo XIX Congreso del PCE. Dado el espacio del que dispongo, solamente puedo hacer unas reflexiones a vuela pluma que nacen tanto de mi experiencia de 41 años de militancia en el Partido y con altas responsabilidades en el mismo, como de mi personal obsesión, inducida por el Manifiesto-Programa de 1975, de concretar un contrapoder político, social y cultural que LEER MÁS
El intocable euro
Cada vez que cualquier economista o personaje de cierta relevancia cuestiona la conveniencia de que España continúe en la eurozona, habida cuenta de la situación de extrema gravedad económica y social por la que atravesamos, el discurso oficial contraataca con el argumento de que el euro no tiene nada que ver con el agravamiento de dicha situación. En tal tesitura, lo mejor es recurrir a la Historia.
El último aviso
La llamada construcción europea, no era sino una plataforma ligada al desarrollo y necesidades del capital Dicen los médicos que el infarto de miocardio o cualquier otro episodio coronario que conlleva de manera súbita y fulminante la muerte del paciente, nunca se ha producido sin que hubiera habido una o varias advertencias previas a la víctima. Lo que ocurre es que dichos mensajes, síntomas o molestias no han sido detectados y/o reconocidos por el receptor. Algo similar ocurre con las grandes convulsiones sociales y las situaciones de ruptura de los marcos legales e institucionales; una ruptura que puede ir en LEER MÁS
El bipartito
El bipartidismo necesita en lo accesorio y más visible, la imagen de una permanente confrontación entre dos proyectos supuestamente antagónicos No ha lugar a sorpresas, asombros o frustraciones, la Proposición no de Ley por la que PP y PSOE acuerdan llevar una posición común a Bruselas es de todo menos incoherente, atípica o fuera de lugar. La memoria, los archivos y los Diarios de Sesiones tanto del Congreso de los Diputados como el del Senado son abrumadoramente explícitos e ilustrativos; ambas formaciones políticas consensúan y han consensuando todos aquellos contenidos políticos que sirven para mantener, mejorar o impulsar el vigente LEER MÁS
Decían Marx y Engels
Un partido comunista no es un partido cualquiera «Para nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse ni un ideal al que ha de sujetarse la realidad. Nosotros llamamos comunismo al movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual.» Esta cita sacada de La ideología alemana, obra escrita entre 1845 y 1846 por Marx y Engels, contiene el germen de lo que en el Manifiesto Comunista (1847-1848) ambos autores exponen en los apartados I, II y IV del mismo.
Las razones de una lucha. El mensaje unitario
En la lucha económica, política e ideológica es fundamental e imprescindible tener un mensaje, unas razones, unos argumentos que reiterada y repetidamente manifestados producen afecciones y grados de simpatía hacía una causa. Esas líneas argumentales se proyectan en dos direcciones, la que fundamenta y legitima nuestra acción y la que despoja de toda legitimidad a la parte contraria y oponente. Y ello que podría interpretarse como una cierta predisposición a la distorsión de los hechos y las situaciones es, en el caso de España y su Gobierno, una simple descripción objetiva de los hechos.
El reto de esta hora
La transición ha sido el problema fundamental para asentar un estado democrático libre de la herencia franquista El PCE, por su historia y su condición de fuerza política que no concurre a los procesos electorales, puede desarrollar impulsos unitarios frente al Poder conservador y reaccionario En la tradición del PCE hay una serie de constantes que se manifiestan a lo largo de toda su existencia. Una de ellas, quizás la más característica, es la de saber como actuar en los momentos de emergencia, de excepcionalidad, de ruptura de los mecanismos normalizados de relación social y política. En alguna que otra LEER MÁS
Soltar amarras
En Crónica Popular del día 28 de Marzo hay un artículo de Emilio Pizocaro que merecería, por su enjundia y realismo, ser objeto de una discusión monográfica en cualquier colectivo político o sindical que se precie todavía y siquiera nominalmente, de pertenecer a la izquierda. De la misma manera que ya en 1945 el Departamento de Estado de USA hablaba de poner en marcha una operación política para que después de Franco hubiese una Transición hacia una democracia con dos partidos, uno denominado socialista y otro llamado demócrata, los poderes económicos internos y externos, están preparando la salida tras el LEER MÁS
Los espacios
Hasta que no se consiga arrastrar a una buena parte de los que se quedan en su casa encuadrados en lo que se ha denominado mayoría silenciosa, la probabilidad de éxito es más que dudosa Cada día con su afán nos trae una propuesta, un intento, un deseo de aunar fuerzas contra la barbarie que nos manda (gobernar es otra cosa). Se ha despertado e intensificado el espíritu unitario, la búsqueda de un nexo común que primero produzca unidad y después, por simpatía, genere un proceso de incorporaciones mayoritarias. El llamamiento está dirigido, en primera instancia, a los representantes -orgánicos LEER MÁS
Democracia
A raíz de los últimos, por ahora, escándalos de corrupción protagonizados por dirigentes políticos, altos cargos institucionales, empresarios y la Casa Real, se han desatado las alarmas en titulares de medios de comunicación y en declaraciones de personalidades de la vida política española. El argumento es reiterativo; se dice que estos hechos “hacen daño a la democracia”. Pareciera como si por un lado existiera una Democracia y por otro determinadas y esporádicas fechorías hechas por personas ajenas al entramado jurídico-institucional. Es decir, se intenta voluntaria o involuntariamente, separar estas prácticas corruptas del entramado económico-político que constituye la columna vertebral del LEER MÁS
Sócrates y Trasímaco
En el libro I de La República de Platón (427- 347 a C.) aparece un diálogo entre Sócrates y Trasímaco, orador y maestro de retórica. En el texto, Trasímaco mantiene que la Justicia es el medio del que se vale el que manda para obtener provecho del que obedece; la justicia no es otra cosa que lo más conveniente para el más fuerte, el cual consigue que los dominados asuman como propios los valores y propuestas del dominador; es decir el poderoso hace pasar por contenido ético de Estado sus propios intereses. Sócrates, sin mostrar desacuerdo con esas afirmaciones, matiza LEER MÁS