Elvira Roca se encuentra en el grupo selecto al que este año se le ha concedido la Medalla de Andalucía. Me enteré justamente cuando compartía en mi muro de facebook una grabación de la entrevista que le hizo Salvador Gómez Valdés para el programa “La aventura del saber” de TVE2 del pasado día 15 (Desde 1:35 hasta 18:00). Me alegré una infinidad (presumo que todos nos alegramos) de este reconocimiento a la obra de Elvira Roca Imperiofobia y leyenda negra, que tantas veces he citado y recomendado. La Medalla es un acicate más para que lean el libro quienes aún LEER MÁS
Categoría: Las Cartas de Rafa
Reforma constitucional, 21 D y otros considerandos
Amigos contertulios: un artículo de José Antonio Gaciño, que aborda de modo breve las perspectivas y requerimientos de una reforma constitucional, me ha hecho pensar en una batería de problemas que suscitan en mis reflexiones el abordaje de la necesaria e imprescindible reforma constitucional. El artículo de Gaciño está en el primer enlace. Lo que sigue, después, son consideraciones mías. A. Gaciño: posibilidades y fórmulas de reforma constitucional. http://www.galiciahoxe.com/vivir-hoxe-galicia/gh/aprendendo-reformar-constitucion-xose-gacino/idEdicion-2017-11-24/idNoticia-1086273/ En mi opinión, es un mal momento. Seguimos con parámetros políticos e ideológicos de finales del siglo XIX y el siglo XX. El problema, con casi cuatro décadas de democracia a nuestras LEER MÁS
Corolario del sedicioso golpe a la democracia
Queridos amigos contertulios: con estas selecciones de artículos quiero despedirme de los correos sobre la convocatoria y campaña nacionalistas del 1 O, corolario del sedicioso golpe contra la democracia y la ciudadanía escenificado en el Parlament. Me despido con unas consideraciones y unos documentos que he tardado unos días en elegir, porque me parecen los análisis más útiles sobre la naturaleza, diagnóstico, historia y culminación del «procés» nacionalista catalán. Son, con matices varios, ideas, reflexiones y posiciones, que comparto y estoy interesado en transmitir. (Nota editorial: no están todos los artículos ya que algunos venían como adjunto) Entiendo que a estas LEER MÁS
Nacional-Islamismo en Barcelona
Amigos contertulios, hago una pausa en la agenda de agosto para remitiros unas reflexiones y documentos sobre lo sucedido en Barcelona y otras ciudades o pueblos catalanes. Arranco con el artículo de la escritora Najat el Hachmi, joven vigatana que fue alumna del IES Jaume Callís de Vic, cuando aún ejercía yo allí la docencia. Lo comparto con algunos matices sin mayor importancia que os expongo a continuación. Me parece de gran interés el análisis de Najat el Hachmi y su expresión de «nacional-islamismo» para caracterizar el fundamentalismo (totalitario en lo religioso, ideológico y político) que se expande desde la LEER MÁS
La Diada y el noveno mes de bloqueo institucional
Desbordando los eslóganes al uso, deseo conmemorar hoy la celebración de la Diada en Cataluña y el casi el noveno mes de bloqueo político institucional, con documentos y reflexiones varias que me permitan ahondar un poco más en una situación que me parece crítica (crítica para la democracia) y romper moldes, tópicos, consignas, creencias, credos políticos (la política también puede ser y es alienación), convenciones lingüísticas (el que domina el lenguaje domina la realidad) y otros «valores» y principios de ulemas y prosélitos, con tal de entender y explicarme lo que sucede y progresar en la idea motriz de la LEER MÁS
En los márgenes de la campaña electoral. Los «desaparecidos» en campaña.
Amigos contertulios, me dispongo a reenviaros unos artículos que Vicente Serrano me envió para su reenvío en los inicios de esta campaña electoral. Uno de ellos es un escrito que os remití y que él ha colgado como artículo en la página web de la Alternativa Ciudadana Progresista (ACP). El otro es un artículo del mismo Vicente sobre unos de los temas centrales de la regeneración democrática pendiente (la reforma de la ley electoral) y que forma parte de ese paquete de asuntos político vitales «desaparecidos» en el transcurso de la campaña. En la campaña política de los partidos y LEER MÁS
LA CORRUPCIÓN ELECTORAL
La nueva campaña y cita electoral me provoca una gran preocupación. Quisiera transmitir algunas reflexiones que puede que a algunos de mis queridos compañeros de viaje puedan resultar chocantes. Van sobre la publicidad del cambio político. Lo normal, cuando busco información, por el sesgo de mi particular currículum político y cultural, es indagar en medios, análisis y fuentes de lo que llamamos -o se autodefinen- la izquierda. En realidad, las diversas y contrarias y hasta antagónicas izquierdas. Es una limitación que acepto como tal y que trato de superar (Pese a los más de 175 años de historia de la LEER MÁS
Vuelta de turca 2015
Sea cual sea el resultado electoral del 27 S, lo que resulta previsible es que seguirá la dinámica que ha producido una traumática fractura social, simbólica (identitaria) y política. Será difícil, por ejemplo, recomponer la ruptura o agrietamiento de relaciones de convivencia en familias, amistades, profesionales, vecinales…, rotas por la disyuntiva de decantarse a favor del nosotros o con el nosotros y por la demonización de los «otros» (sobre todo, de los que no comulgan con el frenesí nacionalista de lo políticamente correcto). Me estoy refiriendo no a las tópicas y manidas cuestiones del contencioso Cataluña-España, sino al guerracivilismo subyacente LEER MÁS
Epílogo.¿Nos merecemos…? (y 3). La ley electoral, el régimen y de la superioridad a la podredumbre moral
Este correo, en lo sustancial, data de hace poco más de tres años. Lo escribí algo después de finalizar las grandes movilizaciones del 15 M. Recordareis que la reforma de la ley electoral fue uno de los lemas de aquellas movilizaciones. Con el 15 M el asunto de una imprescindible reforma de la ley electoral pasó de los corrillos de críticos con el régimen de partidos políticos a las plazas y a la calle y, por ende, a la agenda de algunos partidos; cuatro años después resulta ser una agenda oculta. Que recuerde, solo en Asturias UPyD rompió su pacto LEER MÁS
Nos merecemos lo que tenemos (2)
La actualidad obliga a retomar el hilo de la cuestión «nos merecemos lo que tenemos?». No es una cuestión pertinente en Andalucía. Cuando arribé a El Palo/Periana hace más de 13 años me preguntaba lo mismo sobre lo vivido y sufrido en Cataluña durante los lustros anteriores. Y otro tanto nos podemos preguntar sobre los gobiernos españoles (nacionales), especialmente desde 1981.
Así manipula la industria farmacéutica a los políticos
El de las «puertas giratorias» y el de las servidumbres de la política con los grandes centros de poder económico es un asunto recurrente en nuestros correos. También lo es el de la necesidad de las iniciativas ciudadanas y políticas para controlar esos flujos (verdadero cáncer de la democracia) y exigir y establecer transparencia. Aunque es más frecuente la presencia de los entes financieros y de las grandes corporaciones energéticas y de telecomunicaciones en las denuncias, quizá sea el sector sanitario/farmacéutico el sector más notable y sensible.
Paradojas Catalanas
Hace unos días, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, denunció la «interferencia» de Podemos en la política catalana, porque desplazaba la línea divisoria del soberanismo (independencia) /españolismo (opresión del Estado español). Supongo que se refería a las corrientes y círculos no oficialistas de Podemos, es decir, a los que no están bajo el control de Marc Bertomeu y su grupo. Hace menos, el mismo sujeto equiparaba en N. York, ante el monumento que recuerda los nombres de las víctimas del 11 S ese suceso, el acto terrorista contra las Torres gemelas con el 11 S de 1714. «También Cataluña LEER MÁS
¿Nos merecemos lo que tenemos?
Es la pregunta que algunos se hacen (o nos hacemos) tras el resultado de las elecciones andaluzas. Quizá la pregunta no sea tan singular; es la que muchos también se hacían cuando Aznar volvió a ganar o cuando el fatum nos zarandeó con ZP o cuando se repetían las victorias pujolistas y sucesivas catalanistas…
GRECIA. Cómo el poder financiero engatusa a la opinión pública. Cruzada contra la armonización fiscal europea
No tenía previsto esta nueva incursión en el asunto de las negociaciones UE-Grecia, o sea, entre la troika y Grecia, Estado de la UE. No acostumbro a seguir tertulias televisivas y radiofónicas ni a escuchar intervenciones y debates de políticos sobre éste y otros asuntos. Tengo la edad que tengo, he vivido lo que he vivido y sé de esto lo que sé, como para prestar el tiempo de mi vida a los burdos y reiterados sistemas de manipulación y comeduras del tarro, en los que, es mucho peor, la sensación de que te toman por idiota, leo o memo, LEER MÁS
El pujolismo y el franquismo sociológico catalán
Sobre uno de los asuntos que cuestiona y denuncia el artículo de Najat el Hachmi (el de la manipulación de la lengua y la historia en la educación) escribí, como sabéis, algunas comunicaciones y artículos, particularmente a propósito del proyecto nacionalista de integración identitaria a través de los contenidos de las ciencias sociales en la enseñanza obligatoria y, muy en especial, de los diseños curriculares de la enseñanza de la historia. El presentismo historicista de los contenidos de diseños curriculares y libros de texto me llevó a presentar en unas jornadas del ICEB, en septiembre de 1987, creo recordar, que LEER MÁS
Acabar con la singularidad de la crisis en Grecia y en España
En mi opinión, el artículo («El fin de la gran ficción europea») acierta en la proyección europea del resultado de las elecciones griegas. Los ciudadanos de los países PIGS (con sus connotaciones semánticas despectivas) del Sur no tienen por qué estar impunes y perpetuamente sometidos al pago de unos flujos monetarios (venta y compra de dinero) y de posteriores rescates financieros, que se lo montaron entre los financieros del Norte y los banqueros del Sur con el aval del BCE y los poderes fácticos de la UE. El cariz alevosamente depredatorio de tal «crisis» financiera se ve, además, agravado por LEER MÁS
Mi homenaje a Cataluña con motivo de la Diada y la confesión de Pujol
A todo esto, tenía un correo tuyo, pendiente de contestar, me parece que de la segunda quincena de julio. Era un correo en el que me hablabas de la consternación y desorientación de un amigo tuyo -catalanista hasta el tuétano, pero progresista abierto y tolerante-, por la «confesión» de Pujol. Me decías -por lo que te comentaba ese amigo- que eran muchos los que se sentían afectados y que les resultaba inexplicable y traumático. Es un tema que me interesa y sobre el que llevo bastante tiempo leyendo, rumiando, analizando y debatiendo, debido a que esa realidad la he vivido LEER MÁS
Sobre la propuesta de nuevo sistema electoral
Hola, Vicente: Hace al menos una semana que leí con detenimiento tu propuesta, a ver si sacaba matices que se me hubieran escapado en la primera lectura. He dejado mi comentario de un día para otro, porque sin estar atrapado por nada en particular ando un poco liado con todo. Pero, tampoco es que tenga mucho que precisar, porque considero absolutamente positivos, bien planteados y perfilados, tu análisis y tu propuesta. Me parece válido el principio rector de evitar que queden electores sin representación, evitando además la actual desproporción en el valor de los escaños por provincias y partidos, o, LEER MÁS
¿A dónde hemos llegado?
[Nota de ACP.- Imposible adjuntar en este articulo todos los documentos que facilita R.N.] Desde lo que genéricamente podemos llamar el 15 M, hay una serie de claves que se han convertido en parte del lenguaje político y de la opinión pública. Reforma de la ley electoral, listas abiertas, democratización de los «aparatos» que dominan el funcionamiento de los partidos, control democrático o público de la financiación de los partidos políticos y de las instituciones y recursos públicos, erradicación del fraude fiscal, progresividad y equidad de la política fiscal y distributiva, nuevo o reforma del modelo territorial que elimine diferencias LEER MÁS
Nos queda nuestra desnudez humana
Querido P.(…) Tienes la razón cuando refieres que eso que nos queda aun en los peores momentos –nuestra desnudez humana- es lo que mantiene nuestras vidas, en todos los lugares y en todas las épocas, y más cuando simplemente faltan, porque nunca se han tenido o, entre nosotros, porque se desmoronan, los techos protectores que creíamos conseguidos. Lo que ocurre es que eso no es bastante. Uno no puede vivir en una pocilga social y política ni uno puede hacer dejación de su dignidad como persona y como ciudadano. Y hete aquí que, después de todo lo pasado y vivido, LEER MÁS