Ya que no tengo tiempo parta glosar «com cal» los resultados electorales de las autonómicas catalanas y la situación postelectoral, os remito, sin más, este vídeo del grupo de periodistas «cafeambllet», que muestra a las claras la realidad y los espejismos de la política y sociedad catalanas. La periodista -la misma que, como sabéis, ha sido denunciada junto a otro compañero por la Generalitat por investigaciones y denuncias anteriores de corrupción y saqueo en el ICS (sistema público de salud en Cataluña)- habla de tres requisitos que se cumplen en Cataluña para considerarla República bananera. Me permito sugeriros que os LEER MÁS
Categoría: Las Cartas de Rafa
Tras la Díada y antes del Rescate
(…) Respecto a lo de Cataluña, lo que sucede no me coge de sorpresa; es más, las dos últimas veces que he estado allí me he deprimido bastante con el ambiente que se respira (ese que captas en los boletines o «partes» informativos de «Catalunya ràdio» (¡24 h.sin pausa!), en la práctica totalidad de la prensa y otros medios (…) y hasta en la «estética” en la indumentaria de los cachorros nacionalistas y de cierta clase media. No me impresiona la multitud (de los manifestantes), que tampoco no es tanta si se compara con el porcentaje de ciudadanos silenciados o LEER MÁS
Las elecciones catalanas (II)
Reanudo mi comentario sobre el resultado de las elecciones en Cataluña. En este correo abundo en una de las dos perspectivas interpretativas más sobresalientes de mi anterior correo, la de la debacle del PSC, que alguno compara con la de UCD en 1982. La mayor parte de los artículos que adjunto (tomados casi todos de los repertorios que me llegan de A. Roig/AT) giran sobre ese asunto, que, ocasionalmente, se convierte en hipótesis del fin de ciclo, dentro del gran Partit de Catalunya y del consenso catalanista, de experimentos al estilo del tripartito, tanto por parte del PSC como de LEER MÁS
Las elecciones catalanas
Os adjunto varios documentos sobre el resultado y valoración de las elecciones catalanas. Veréis que hay varias lecturas. La de UCE ofrece una interpretación bastante completa de los datos y avanza una lectura destacable: la hegemonía catalanista en el Parlamento. No es que sea nueva, sino que se acrecienta. La transversalidad catalanista de las élites y partidos políticos catalanes era hegemónica desde el desenlace de la Transición, pero no se había acrecentado tanto como ahora. En mi opinión, que no es solo mía pues la he leído en varios analistas, ese es un «mérito» de los años de gestión y LEER MÁS
Reacciones sentecia TC (1)
Estimados contertulios: Durante los días en que he estado desconectado de mi correspondencia ideológica (de ideas políticas), acaparado por otras correspondencias, he estado, no obstante, pendiente del fallo del T. C. y de las reaccione habidas, pero, significativamente, no he padecido ningún estado de zozobra. Hace unos años, me hubiese sentido abrumado, y posiblemente acosado, por la situación. Ahora, me siento lo suficientemente, alejado y liberado del círculo perverso de los nacionalismos, como los denominaba Ignatieff, y libre de las presiones sociales del entorno (peor que el antiguo qué dirán de los pueblos), como para tomar distancia y ver la LEER MÁS
No todos pueden disfrutar de la partitocracia. (1)
Contertulios y colegas: me parece oportuno reenviaros un correo que le remití ayer a un contertulio que me objetaba, respecto a un reciente correo en el que me refería a la partiocracia y los partitóctratas como una amenaza para la democracia (supongo que lo recordáis), que no estaba de acuerdo con el hecho de que no metiera en el mismo saco a UPyD. En realidad, me lo decía como una «apreciación» suya, porque no podía citar literalmente una frase en que así yo lo manifestara, pero era una apreciación que se desprendía leyendo entre líneas. Esta es mi respuesta sobre LEER MÁS
Por si acaso
Amigos contertulios: He estado unas semanas perdido, pero no desaparecido. Quería deciros, sobre todo, eso, que he estado ocupado, pero no me he esfumado. Y como estaré casi dos semanas más sin tiempo para la correspondencia electrónica, me ha parecido oportuno daros señales de vida con el texto de réplica a la carta de un amigo, que vive cerca de Barcelona. Hace algún tiempo le envié y glosé unos artículos de Félix de Azúa y de alguien más y una entrevista de A. Boadella. Me contestó con un pronto bastante normal, el de que no se contara con él para LEER MÁS
Autonomía y Autonomías
En el proceso constituyente de nuestra democracia se polarizó la atención pública en la descentralización del Estado centralista, que se consideraba como una de las señas de identidad del Régimen franquista. Franquismo y centralismo español, o franquismo y españolismo centralista, venían a ser lo mismo. La configuración del Estado autonómico y el nuevo Régimen local se presentaron como las claves de la alternativa democrática a la Dictadura franquista. Pasó bastante más desapercibida la principal víctima del franquismo, que fue la negación persistente y la represión indiscriminada de cualquier condición política o categoría jurídica de ciudadanía democrática. Se habló más de LEER MÁS
Ética y socialismo
Hace aproximadamente un par de semanas recibí de Vicente Serrano el artículo referenciado más abajo de Fred Halliday, que con alguna frecuencia publica en La Vanguardia artículos de opinión sobre aspectos notorios de la política internacional y de aspectos varios de la globalización. Como Vicente me pregunta si tiene algo que ver con el tema o posiciones de mi charla, de forma muy breve le diré que, en efecto, tiene que ver. Aunque en el subtítulo dice el autor que «el mayor fracaso del socialismo bolchevique fue la falta de dimensión ética y su uso de la violencia del Estado», LEER MÁS
Déjame dormir, mamá
Me ha llegado esta sátira del parlamentario, que parece un precedente de la parodia biliosa de Pérez Reverte, que os remití ayer o hace un par de días. Hay errores de bulto como el hecho de atribuirla a Fray Junípero, cuando todo parece indicar que es de Fray Gerundio, el alias satírico del historiador liberal y patriótico Modesto Lafuente (1806-1866), al que hay una calle dedicada en Madrid casi pegando a la de Ríos Rosas, donde residí dos años. Es, además, una incongruencia decir que se escribió el 1700, cuando no había nacido aún ni el propio Fray Junípero ni LEER MÁS
La propaganda funciona
Querido J. A.: Así es. Se inventan siglas a izquierda y derecha para justificar inexistentes diferencias ideológicas y una supuesta necesidad de sentirnos representados. Son las carnes con ojos (y poco más) del régimen partitocrático que atenaza la democracia, el sistema judicial y la autonomía de los ciudadanos. En efecto, la mayoría son hijos autosatisfechos del logsismo. En la jerarquía de todos los regímenes partitocráticos son los mediocres que mejor encarnan el cinismo; más abajo están los militantes y ejecutores de los designios y mecánicas clientelares de los partidos, a los que se les supone más honestidad o coherencia, pero LEER MÁS
Cascada de emociones
Os reenvío intercambio epistolar con un amigo, en la que me explayo informalmente sobre el asunto que nos ocupa. Por sus referencias vidas y deducidas, me parece de interés. Rafa N.Nota de ACP: Hemos eliminado las referencias personales prescindibles.________________________________________________________________________De: Rafa N.Para: J.A. Hola, J. A.: Gracias por tus envíos de artículos de prensa, que me interesan y alimentan mi archivo documental. Veo que, en lo que se refiere a la profesión en la que han estado atrapados tantos años y energías de nuestras vidas, sigues con las venas del sentido crítico totalmente abiertas, a contracorriente de la multitud gregaria de LEER MÁS
La noche del 9 de julio (III) desde el corazón de la Cataluña catalana (II)
De los documentos que adjunto a la segunda parte del texto que empecé a escribir casi como dietario en un paraje próximo a las Guillerías y el Cabrerés, donde Els Jolglars tenían (o mantienen) su famosa carpa de ensayos, algunos no menciono en el texto porque los he recibido después. Es el caso de uno de UPyD. Resulta realmente significativo que los dos únicos textos políticos críticos con el pacto de financiación de organizaciones existentes en Cataluña sean los de Alternativa Ciudadana Progresista y los de La Comunidad-Ágora socialista. Toda una radiografía.(Nota de ACP: nos es imposible adjuntar todos los LEER MÁS
La noche del 9 de julio (II) desde el corazón de la Cataluña catalana (I)
Queridos contertulios: he aprovechado algunos ratos del curso de mi graduación en la abuelidad en tierras catalanas, nada menos que en el corazón profundo de la que el primer alcalde constitucional de Vic llamó la «Cataluña catalana», para escribir un escrito, siguiendo las pautas aproximadas de un artículo, sobre el pacto de financiación autonómica. En realidad, es una exposición explicativa de lo que fue un correo anterior mío, a bote pronto, sobre ese pacto cerrado en la noche del 9 de julio a base de telefonazos entre Carod y ZP y de horas de encuentro paralelas o simultáneas entre A. LEER MÁS
Los antecedentes de la noche aciaga
Antes de cerrar la correspondencia electrónica por unas semanas, al menos la que requiere más tiempo o con mayor carga, quiero apurar mis últimos minutos de cíber con un paquete sobre la noche aciaga del jueves 9 del presente mes en la que Gobierno Central y el de la Generalitat (Elena Salgado, del PSOE, y A. Castells, del PSC) y los líderes del PSOE, ZP, y de ERC, Puigcercós, cerraron el acuerdo bilateral sobre la financiación autonómica de España y de algo más, pues es obvio que condiciona la fiscalidad estatal (tasas e impuestos indirectos, mientras se mantienen previsiblemente exenciones LEER MÁS
Pilar Rahola y el nacionalismo aranés.
El documento que os reenvío lo he recibido de un joven amigo historiador y archivero, que, quizá por no haber conocido ni padecido en carnes propias el nacionalismo (ni en época franquista ni en democracia) y por razones de su formación, debe sentirse «impactado» por la irracionalidad y desvaríos, casi cómicos (como el Hitler de Chaplin), del discurso nacionalista llevado a extremos casuísticos. Cuando uno oye hablar del conflicto con los araneses, en la Franja de Ponent, es fácil pensar en litigios localistas. Y no es así. El caso es que muchos confunden el nacionalismo con los LOCALISMOS. No tienen LEER MÁS
La Andalucía de Don Manué
Aprovecho este blog para dejaros algunas de las impresiones que me ha causado la tocata y fuga de Chaves a Madrid. He escogido la viñeta adjunta, porque, humor aparte, se me aparece como representativo de uno de los rasgos distintivos de la Andalucía de Don Manué. Otros rasgos son que Andalucía lidera los porcentajes españoles de fracaso escolar, de endeudamiento familiar y de embargos, que ha dejado de converger con Europa por primera vez en siete años, que su crecimiento en el 2008 fue del 0,8 % frente al 1,2 % nacional, que el 27 % de los delitos protagonizados LEER MÁS
Albiac, Ovejero y Castellanos
Hace dos o tres días que tenía ganas de remitiros un par de artículos que figuran en las entradas del blog que se menciona más abajo, pero unas molestias en el ojo malo me han impedido entretenerme en el cíber. También deseaba enviaros el de Pepe Castellano sobre el nacional-capitalismo (refiriéndose a las burguesías usufructuarias de los regímenes nacionalistas hispanos), en línea con otros artículos anteriores suyos o de Ágora Socialista y con los que aparecen regularmente en la prensa de UCE. Los dos a los que me refiero son el de Gabriel Albiac y el de Félix Ovejero.
Repasando la politica Nacional a cuentas del ultimo boletin de UPyD (55)
Vuelvo a ponerme en sintonía con nuestro canal «contertulios», estimulado por la recepción de este boletín de UPyD. No cotizo a UPyD, pero soy suscriptor de su boletín, como de tantos otros (C´s, UCE, AT, antes IU municipal de Málaga, Intermón, etc.). Los de UPyD son de los más «nacionales» y, en consecuencia, de los que ofrecen un mayor perspectiva democrática. No sólo existen los asuntos partitocráticos y las «cuestiones nacionales» de la España plurinacional (Gobierno central, P. Vasco, Cataluña), sino también Canarias, Ceuta, Melilla, Murcia, Cantabria, Extremadura, Aragón… Como en la copla, «El Sur también existe». Además, se recoge LEER MÁS
Informe de financiación
Os reenvío, nada más retornar al cíber, este documento que me ha hecho llegar Félix P. R. No por sabido deja de ser interesante y sumamente instructivo el doble análisis comparado, internacional y nacional. En el resumen inicial se adelantan la conclusiones de tales análisis. Es una muestra más, si cabe, de que el Estado autonómico español, es un modalidad de Estado federal, con las ventajas para los nacionalistas y sus socios de que no está reconocido como tal, lo que propicia la espiral reivindicativa y victimista, de que es un federalismo asimétrico y diferencial, que no cuadra con las LEER MÁS