Reeditamos otro artículo imprescindible y actual de James Petras La tiranía lingüística de la élite catalana se justifica mediante una retórica centralista de la que Franco se habría sentido orgulloso. En Cataluña se da una asombrosa falta de conciencia sobre los derechos de la clase trabajadora de habla hispana. La lucha por un cambio social progresista en Estados Unidos y en España gira alrededor de reformas políticas, económicas y culturales. Existe en la actualidad un reconocimiento cada vez mayor de que el cambio político y socioeconómico depende cada vez más de la capacidad de los trabajadores para expresar sus demandas LEER MÁS
Categoría: Tribuna Internacional
La autodeterminación, una gran decepción
Reeditamos el artículo de James Petras por su actualidad. Hace 9 años de su primera publicación en esta web. La secesión de una unidad política ha sido el puente a la subordinación a otro conjunto de potencias políticas y económicas La lógica de la autodeterminación conduce a la proliferación de miniestados, cada vez más susceptibles de ser absorbidos por las multinacionales y los poderes hegemónicos Aquellos de nosotros que alcanzamos la madurez política en los años 60 creíamos firmemente que la autodeterminación de las naciones era un derecho sagrado que debía apoyarse en todas partes y en todas las épocas. LEER MÁS
¿Está realizando Israel un nuevo ‘experimento’ con seres humanos en Gaza?
Por Nazanín Armanian. Imagínense un campo de concentración con dos millones de personas, sin posibilidad de salir. Piensen en unos carceleros que entre otros objetivos estudian el comportamiento humano en situaciones al límite y para ello recurren al uso cotidiano del terror, la tortura y aislamientos durante un largo periodo de tiempo; privación de alimentos y medicamentos; derruir las viviendas (teniendo en cuenta que el ser humano es madriguera), destruir el resultado de su durísimo trabajo (aplicando una ‘Ecocidia’ sistemática y arrancando unos 2.000.000 de árboles frutales después de golpear y asesinar a decenas de mujeres y hombres campesinos); impedir LEER MÁS
La tarea histórica de la izquierda en el período actual
Michael Walzer ▪ 2 de enero de 2017. Dissent Nada parecido al título de este artículo ha aparecido nunca en Dissent. Es una frase usada frecuentemente por Joseph Stalin, y según todas las transcripciones de sus discursos, siempre ha ido seguida por “Aplausos prolongados”. Pero este parece el momento histórico idóneo para recuperarla. Originalmente era el comienzo de la frase que respondía a la pregunta: “¿Qué se debe hacer?” Así, como consecuencia de la victoria de Donald Trump, cuando el nacionalismo populista y una brutal xenofobia amenazan el orden liberal de Europa, cuando la democracia está a la defensiva en LEER MÁS
“La izquierda tiene que repensar su aparato teórico y táctico”
Entrevista a David Harvey, geógrafo y teórico social británico AK Malabocas Roar Magazine David Harvey, uno de los pensadores marxistas más prominentes de nuestro tiempo, se sentó con el activista colectivo AK Malabocas a discutir las transformaciones en el modo de acumulación capitalista, la centralidad del terreno urbano en las luchas de clase contemporáneas, y las implicancias de todo esto para la organización anti-capitalista. AK Malabocas: En los últimos 40 años, el modo de acumulación capitalista ha cambiado globalmente. ¿Qué significan estos cambios para la lucha contra el capitalismo? DH: Desde una perspectiva macro, cualquier modo de producción tiende a LEER MÁS
La idea de un mundo sin guerras en cinco momentos cruciales de la historia contemporánea
Prólogo del libro «Un mundo sin guerras» Entre finales de los años ochenta y principios de los noventa el fin de las guerras parecía al alcance de la mano: la Guerra Fría había terminado con la disolución del «campo socialista» encabezado por la Unión Soviética y con el triunfo de Occidente y su país guía. ¿Quién podía imaginar que, a esas alturas, estallaran conflictos graves y devastadores a escala internacional? «La historia mundial», caracterizada en sus momentos más significativos y decisivos por contradicciones agudas, rupturas, revoluciones, guerras y conflagraciones, «no es el terreno de la felicidad», había observado en su LEER MÁS
Izquierda, ¿con respecto a qué?
Los cambios operados en los últimos años en el escenario político latinoamericano han abierto un intenso debate entre activistas y académicos/as intentando responder algunas preguntas: ¿qué es ser de izquierda? ¿Cómo se construyen proyectos democráticos no capitalistas? ¿Es posible superar la noción de desarrollo basada en el dominio de la naturaleza? Muchas de estas preguntas parecen haber llegado a un punto en el que se acumulan descontentos, rupturas y perplejidades, según se trate de la profundización de la matriz extractivista, la expansión del monocultivo y el uso de transgénicos, la criminalización de movimientos sociales, o la persecución a las mujeres LEER MÁS
¿Hacia un estado sin pueblo?
A finales de abril, el primer ministro de Israel sugirió un cambio fundamental para la Constitución de su país. Propuso modificar la legislación a fin de definir a Israel como «el Estado-nación de un solo pueblo -el pueblo judío». Es fácil comprender por qué el primer ministro Netanyahu quiere el cambio. Durante mucho tiempo se ha pedido que se hagan concesiones a los intereses no religiosos, y sobre todo a los intereses de la gran población árabe. Explicaba: «Hay personas que no quieren que el Estado de Israel sea definido como el Estado-nación del pueblo judío. Quieren un Estado nacional LEER MÁS
Lección de Quebec: si pierdes, pierdes dos veces
El independentismo catalán debe aprender de las derrotas en Canadá Cataluña sigue preparándose para su eventual referéndum y la Generalitat está realizando numerosos estudios sobre diversos aspectos relacionados con la viabilidad de una Cataluña independiente. También sería útil que los políticos pudieran, al mismo tiempo, ponderar las consecuencias de una derrota en el referéndum. El caso de Quebec ofrece valiosas enseñanzas en este sentido. El Gobierno de Quebec ha celebrado dos referendos para obtener la soberanía: uno en 1980 y otro en 1995. En sendas ocasiones, la población de Quebec rechazó la propuesta. Ambos plebiscitos fueron democráticos y alimentados LEER MÁS
El federalismo frente a la presión secesionista
Texto íntegro de la conferencia pronunciada este lunes en Barcelona por el ex líder del Partido Liberal de Canadá y ex ministro de Asuntos Intergubernamentales de Canadá, el quebequés Stéphane Dion, invitado por Federalistes d’Esquerres ¿Permite el federalismo detener el riesgo de la secesión? Para neutralizar un movimiento secesionista potente y evitar la desmembración, ¿le interesa a un país convertirse en una federación o, si ya lo es, reforzar sus rasgos federativos? [Enlace al video completo de la conferencia]
El trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior
Lo que sigue es la traducción castellana de una transcripción editada en inglés de un conjunto de observaciones realizadas por Noam Chomsky vía Skype el pasado 4 de febrero para una reunión de afiliados y simpatizantes del sindicato universitario asociado a la Unión de Trabajadores del Acero (Adjunct Faculty Association of the United Steelworkers) en Pittsburgh, PA. Las manifestaciones del profesor Chomsky se produjeron en respuesta a preguntas de Robin Clarke, Adam Davis, David Hoinski, Maria Somma, Robin J. Sowards, Matthew Ussia y Joshua Zelesnick. La transcripción escrita de las respuestas orales la realizó Robin J. Sowards y la edición LEER MÁS
¿Puede Washington derrocar tres gobiernos a la vez?
El poder de un Estado se mide a la vez por su capacidad para defenderse y por su posibilidad de atacar en uno o varios frentes. Bajo esa óptica, Washington está tratando –por primera vez– de demostrar que es capaz de derrocar tres gobiernos simultáneamente: en Siria, en Ucrania y en Venezuela. Creyendo que, si lo logra, ningún gobierno tendrá ya posibilidades de hacerle frente. Para lograrlo, el presidente Obama ha movilizado prácticamente todo el equipo de su Consejo de Seguridad Nacional. Washington, después de fracasar en 2011 en su intento de bombardear simultáneamente Libia y Siria, está tratando de LEER MÁS
La post-primavera ucraniana
Como ya ocurriera en el caso de las primaveras democráticas en Túnez y en Egipto, la revolución ucraniana vendrá seguida de un período post-revolucionario incierto, largo y peligroso. ¿Es una razón para no alegrarse? Eso es lo que dirán aquellos que generalmente señalan los peligros a la hora de unir esfuerzos contra la tiranía, a riesgo de hacer el juego a los dictadores y a la contrarrevolución. ¿Es una excusa para no mirar los peligros de frente?. Por supuesto que no.
La primera industria de Israel y la especulación
Introducción Durante la primera mitad del siglo 20, los judíos con conciencia social en los Estados Unidos organizaron una amplia red de asociaciones de solidaridad y de caridad, financiadas en su mayoría con pequeñas donaciones, rifas y cuotas del sueldo del trabajo y de los benefactores de clase media baja. Muchas de estas asociaciones se ocuparon de las necesidades diarias de los trabajadores judíos, de los inmigrantes y las familias necesitadas. Algunos estaban vinculados a los sindicatos, los partidos socialdemócratas y de izquierda. Sus líderes eran, en muchos casos, las personas que trabajaban largas horas dedicadas a la resolución de LEER MÁS
Lo que Hollande no debería olvidar en el Vaticano
El Gobierno conservador de Mariano Rajoy tiene dos obsesiones: asfixiar la economía a golpe de austeridad y votar leyes liberticidas contra la libertad de expresión o el aborto Uno podría sonreírse si François Hollande no hubiera dado un paso en su dirección, la de los católicos conservadores, al meter en el mismo saco actos anti-judíos; actos anti-musulmanes y actos anti-cristianos.. El combate por los valores ha llegado al punto de afectar a una cuestión tan esencial como el derecho al aborto, que hasta ahora había sido objeto de consenso entre la izquierda y la derecha republicanas [en Francia].
Radicalismo en el exterior, ortodoxia en casa
Introducción Los cambios significativos experimentados por Latinoamérica en tiempos recientes han desconcertado a los escritores, periodistas, académicos y responsables políticos que pretenden analizar la evolución de la región. El caso de Bolivia y de su reelegido presidente Evo Morales (2006-2014) es ilustrativo de la confusión absoluta a la hora de asignar etiquetas políticas.
Sudáfrica después de Mandela
El ícono ha muerto. ¿Que viva qué? En diciembre, el mundo compartió la increíble celebración del funeral de Nelson Mandela. Las elegías fueron interminables. Más jefes de Estado, pasados y presentes, que en ningún otro funeral en la historia, vinieron a rendirle homenaje. Sin duda hubo algunas voces disidentes entre los comentaristas, pero realmente muy pocas. No hay duda de que hubo también un poco de hipocresía en la celebración, pero también hubo expresiones de pesar genuino y aprecio real por una persona extraordinaria. Fue el último hurra por quien los sudafricanos llamabanTata Madiba.
Retorno al «eje del mal»
El 24 de noviembre se anunció un acuerdo provisional sobre la política nuclear de Irán, que fija un plazo de seis meses para realizar negociaciones sustantivas.
La agresiva política exterior de Francia
En los últimos años, Francia se ha reafirmado a sí misma en el escenario internacional de forma muy activa –primero con el presidente Nicolás Sarkozy y aún más con el presidente François Hollande. Como nación, encabezó a las potencias occidentales para intervenir en Libia con tal de derrocar a Muammar Gadafi. Impulsó la línea más dura de todas las potencias occidentales en la Siria de Bashar al-Assad. Ha intervenido unilateralmente en Malí para frenar el avance hacia el sur de los movimientos armados islámicos. Hace poco, Hollande fue recibido virtualmente como héroe en Israel por la línea dura que asumió LEER MÁS