Reeditamos otro artículo imprescindible y actual de James Petras La tiranía lingüística de la élite catalana se justifica mediante una retórica centralista de la que Franco se habría sentido orgulloso. En Cataluña se da una asombrosa falta de conciencia sobre los derechos de la clase trabajadora de habla hispana. La lucha por un cambio social progresista en Estados Unidos y en España gira alrededor de reformas políticas, económicas y culturales. Existe en la actualidad un reconocimiento cada vez mayor de que el cambio político y socioeconómico depende cada vez más de la capacidad de los trabajadores para expresar sus demandas LEER MÁS
Categoría: James Petras
La autodeterminación, una gran decepción
Reeditamos el artículo de James Petras por su actualidad. Hace 9 años de su primera publicación en esta web. La secesión de una unidad política ha sido el puente a la subordinación a otro conjunto de potencias políticas y económicas La lógica de la autodeterminación conduce a la proliferación de miniestados, cada vez más susceptibles de ser absorbidos por las multinacionales y los poderes hegemónicos Aquellos de nosotros que alcanzamos la madurez política en los años 60 creíamos firmemente que la autodeterminación de las naciones era un derecho sagrado que debía apoyarse en todas partes y en todas las épocas. LEER MÁS
La primera industria de Israel y la especulación
Introducción Durante la primera mitad del siglo 20, los judíos con conciencia social en los Estados Unidos organizaron una amplia red de asociaciones de solidaridad y de caridad, financiadas en su mayoría con pequeñas donaciones, rifas y cuotas del sueldo del trabajo y de los benefactores de clase media baja. Muchas de estas asociaciones se ocuparon de las necesidades diarias de los trabajadores judíos, de los inmigrantes y las familias necesitadas. Algunos estaban vinculados a los sindicatos, los partidos socialdemócratas y de izquierda. Sus líderes eran, en muchos casos, las personas que trabajaban largas horas dedicadas a la resolución de LEER MÁS
Radicalismo en el exterior, ortodoxia en casa
Introducción Los cambios significativos experimentados por Latinoamérica en tiempos recientes han desconcertado a los escritores, periodistas, académicos y responsables políticos que pretenden analizar la evolución de la región. El caso de Bolivia y de su reelegido presidente Evo Morales (2006-2014) es ilustrativo de la confusión absoluta a la hora de asignar etiquetas políticas.
El declive de Estados Unidos (y de todos los demás…)
La economía política del mundo es un mosaico de corrientes opuestas: deterioro interior y enriquecimiento de la élite, nuevas fuentes de incremento de las ganancias y de profundización del desencanto político, caída de los estándares de vida para muchos y lujo extravagante para unos pocos; pérdidas militares en algunas regiones y avances imperiales en otras. Se habla de configuraciones de poder mundial de carácter unipolar, multipolar e incluso despolarizada. ¿Dónde, cuándo, hasta qué punto y bajo qué circunstancias tienen validez dichas caracterizaciones?
Sabotear las negociaciones de paz entre Estados Unidos e Irán
«Los grupos que desarrollan políticas en favor de Israel, como el AIPAC, trabajan con fondos ilimitados para desviar la política de EE.UU. en la región (Oriente Medio)». (Jack Straw, Miembro del Parlamento y exministro de Asuntos Exteriores del Partido Laborista británico). «Estados Unidos debe dejar caer una bomba nuclear sobre Irán para impulsar al país a acabar con su programa nuclear». (Sheldon Adelson, mayor donante del Partido Republicano y gran recaudador de fondos para los comités de acción política pro Israel, discurso en la Universidad Yeshiva, de Nueva York, 22 de octubre de 2013). La cuestión de la guerra o la LEER MÁS
Lucha de clases y resistencia en la era del capitalismo extractivo
Introducción La lucha de clases es esencial para enmarcar cuestiones de régimen político, relaciones de clase, estructuras y estrategias económicas y distribución de la riqueza. La lucha de clases posee un carácter internacionalista, especialmente en esta era de globalización imperialista; las corporaciones multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y los estados imperiales intervienen directa o indirectamente, a través de estados colaboracionistas o testaferros, en la «lucha de clases entre los trabajadores y el capital». Esto es particularmente evidente en América Latina con el auge del capitalismo extractivo: las gigantescas corporaciones agro-mineras tienen un papel principal en la elaboración de políticas económicas, LEER MÁS
¿Es posible que los «acuerdos de paz» generen justicia, paz y seguridad para el pueblo?
Lecciones de El Salvador para las FARC colombianas Introducción Se da por sentado que los «acuerdos de paz» entre regímenes de derecha pro-estadounidenses e insurgentes de izquierda generan paz, justicia y una mayor seguridad. Varios acuerdos de paz firmados en la década de 1990 en América Central, Sudáfrica, Filipinas y otros países proveen un amplio caudal de datos, a lo largo de más de dos décadas, tanto a favor como en contra de esa idea generalizada.