La demanda independentista no se resuelve solo con la Constitución El tema de los costes de la separación suele tratarse como si fuera un cuento de hadas Los Estados miembros serían responsables de sus sistemas judiciales Hasta ahora el necesario debate sobre la futura relación entre Cataluña y España se ha reducido a un solo tema, la autodeterminación para la independencia, con el predominio absoluto de una voz, la que llama a su puesta en práctica, desde instituciones y multitud de voceros de distinto signo. Incluso quienes opinan desde fuera de Cataluña tienden a adoptar una actitud reverencial, dando por LEER MÁS
Categoría: Antonio Elorza
Cataluña sin España
El caos intelectual del PSOE y del PSC llevan al desastre, pese a las buenas intenciones Maragall lanzó un proceso cuyo punto de llegada se aparta de su intención La democracia no ha eliminado las raíces intelectuales de la fractura Cuando en 1927 el joven Pierre Vilar se instala en una residencia para investigadores de Barcelona, no deja de sorprenderle la actitud del conjunto de residentes en relación a España, algo tanto más significativo cuanto que entre ellos encuentran personalidades como Pompeu Fabra y Nicolau d’Olwer. El castellano era para ellos una lengua extranjera, reservada para los iberoamericanos; con otros LEER MÁS
La resistible ascensión de Artur Mas
El presidente catalán ha logrado “producir su propia verdad contando mentiras” Un eminente jurista ha publicado una extensa justificación de la exigencia de un referéndum, planteada por Artur Mas para Catalunya. Toda minoría territorializada con recursos suficientes puede, si quiere, constituir un Estado y, para comprobar si esa voluntad existe, el medio es la convocatoria de un referéndum. No han de existir obstáculos “formales” (legales) para ello y tampoco deben ser tomados en consideración los costes que semejante “transición nacional” representaría, tanto para el Estado nacional preexistente como para el nuevo. Sin olvidar la escena de una Europa en proceso LEER MÁS
Cataluña, democracia aclamativa
De nada valen juegos florales. El problema hoy no es de independencia, sino de democracia Resultó útil comprobar que dos episodios del pasado coincidían en su significación, al ver que Rubert de Ventós, exsenador socialista, era el primero en saludar a Artur Mas en la plaza de Sant Jaume, cuando éste volvía triunfante de su entrevista con Rajoy en Madrid. Coincidimos como ponentes en la Universidad de Columbus, 12 años atrás, y me sorprendió que en lugar de ofrecer informaciones concretas sobre la política catalana, Rubert repitiese una y otra vez que Cataluña quería esto y lo otro, siempre para LEER MÁS
¿Islamización?
Tras la primavera árabe, la conciliación de islamismo y libertad no resulta fácil La lectura de los primeros pasos de la “primavera árabe” estuvo cargada de optimismo. Las caídas del corrupto Ben Alí y del supuesto faraón Mubarak auguraban movilizaciones en cadena, con las nuevas democracias ocupando el lugar de las dictaduras pro-occidentales y la prueba de que cualquier duda sobre el significado político del Islam era signo de islamofobia.
Regreso a Cuba
En 1959 Raúl Castro marcó la línea represora del régimen. No va a cambiar ahora El incremento del turismo ha hecho también de La Habana una ciudad de mendicidad generalizada El viejo revolucionario estaba dispuesto a justificar en todo y por todo la obra del régimen en su medio siglo largo de existencia, y por lo mismo a descalificar airadamente con un “se equivoca, todo es más complejo” cualquier discrepancia de su interlocutor, desde la condena de 20 años de trabajos forzados a Huber Matos en su día por una simple dimisión, hasta el juicio sobre la política de Obama, LEER MÁS
La memoria vasca
El relato terrorista permanece intacto tanto en los presos como en la izquierda abertzale En relación al terrorismo, hay círculos de víctimas, y también círculos de responsabilidades. Para empezar, resulta obvio que el centro de la tragedia corresponde a quienes perdieron sus vidas o sufrieron daños –físicos o psíquicos- irreparables por efecto de la acción terrorista. El segundo círculo incluye a familiares y a allegados, que sobrevivieron para llevar la carga que pusieron sobre ellos los atentados. Pero hay un tercer círculo al cual se hace menos referencia: quienes durante años pudieron pensar con sobrados motivos que se encontraban en LEER MÁS
Lecciones de Guernica
Destruir la villa foral fue el anuncio del fin de las esperanzas políticas del nacionalismo La “causa vasca”, fue el único móvil de la actuación nacionalista desde los comienzos de la guerra Desde la destrucción de la villa por el bombardeo de la Legión Cóndor, un 26 de abril de 1937, Guernica se convirtió en el símbolo de la resistencia de un pueblo y también de la mentira de Franco. La obstinación del dictador y de sus voceros por sostener la tesis de que la ruina de Guernica había sido provocada por los propios “rojo-separatistas” fue el mejor signo LEER MÁS
Euskadi y sus jueces
El victimismo de Otegi puede constituir el impulso al ascenso irresistible de la izquierda ‘abertzale’ El último viraje del caso Faisán puede ser cuestionable, si hacemos entrar en nuestra estimación las implicaciones políticas, pero por lo menos tiene la virtud de no cerrar puerta alguna al ejercicio de la justicia. La gravedad del caso no debía ser obstáculo para que en la investigación y en el procedimiento se llegara hasta el nivel de responsabilidad delictiva que fuese necesario, pero sí debe servir de exigencia a una instrucción en cuyo curso se agoten todas las posibilidades de indagación antes de LEER MÁS
Julio del 36: demasiado cerca
Los traumas del periodo que media entre 1929 y 1945 han causado graves problemas en la memoria histórica, y no solo en la historiografía, de todos los países afectados. Al cumplirse los 75 años del inicio de la Guerra Civil es lo primero que conviene destacar. La forma especialmente trágica en que dicho problema fue vivido en nuestro país viene a cumplir el dicho fraguista de que Spain is different, pero en la misma medida que Alemania con la imposición del nazismo, Polonia o Austria al sufrir su invasión o Francia, en agitación permanente hasta ser a su vez invadida, LEER MÁS
Cuestión de Estado
A veces se olvida que la propia dignidad implica asumir la libertad de los otros En tiempo de inseguridad, cuando un sistema de poder se cuartea, las reacciones de quienes representan de un modo u otro ese poder tienden a sustituir la dignidad por la prepotencia. En el lenguaje vulgar es lo que significaría la expresión clásica: «¡Usted no sabe con quién está hablando!». El principio de igualdad ante la norma propio de la democracia se ve reemplazado por un ejercicio impropio de la jerarquía, con lo cual quien de ese modo afirma su superioridad destruye la dignitas de que LEER MÁS
Revoluciones inacabadas
Las televisiones árabes, con Al Yazira al frente, han alimentado el fuego de las revueltas Sería más preciso hablar de revoluciones a-islamistas Recuerdo una conversación sostenida con Julio Caro Baroja en su casa familiar de la calle de Alfonso XII, en el curso de la cual me mostró su extrañeza ante la escasa atención que los historiadores, y en particular los historiadores de inspiración marxista, prestábamos a los cambios en la tecnología. Caro Baroja tenía toda la razón. Por ceñirnos al tema, la historia de las revoluciones contemporáneas es inseparable de la evolución de los transportes y de los medios LEER MÁS
El regreso de Sade
La ‘vida privada’ de Berlusconi nos devuelve a las historias de castillos-prostíbulos amurallados En Marat-Sade, de Peter Weiss, obra emblemática de los felices sesenta, la ruptura con el orden moral establecido es presentada como complemento imprescindible de la transformación política: «¿Y qué será de la revolución, sin una universal copulación?». El camino había sido desbrozado por libros como Eros y civilización, de Marcuse, y por el propio cambio en las costumbres reflejado en la filmografía. Las utopías del 68 iban cobrando forma y dentro de ellas la expansión sexual ocupó un puesto destacado, con el musical Hair a modo de LEER MÁS
Nuestro amigo el Rey
Cuanto más zalameros eran ZP y Moratinos con Marruecos, mayor fue la sensación de debilidad Entre la pléyade de comentaristas de la filtración de Wikileaks no faltan quienes juzgan que la importancia de la misma no se encuentra al nivel de la tormenta de opinión suscitada. Y es que, efectivamente, hasta ahora no figuran entre los documentos datos que proporcionen un vuelco en las imágenes ya consolidadas de las relaciones internacionales y el comportamiento de las principales potencias. No hay atisbos de que Estados Unidos tenga un cauce de entendimiento con el régimen iraní de los ayatolás o de que LEER MÁS
La CNT y el anarquismo
La vertiente libertaria más fecunda: cultura, fraternidad, educación sexual, emancipación de los trabajadores El 30 de octubre de 1910 se reunió un Congreso Obrero en el Palacio de Bellas Artes de Barcelona. Su resultado fue la constitución de un nuevo sindicato, de composición básicamente catalana, pero de ámbito español: la Confederación Nacional del Trabajo. La visión tópica identifica la historia del nuevo sindicato con la del anarquismo hispano, fundiendo de paso anarquismo y anarcosindicalismo, y le asigna un conjunto de valores enteramente positivos, que culminaría en las colectivizaciones de la Guerra Civil. En esto se encuentran de acuerdo los falangistas LEER MÁS
Cataluña: la fractura
Tal vez la sentencia aprobada por el TC se encuentre entre las mejores posibles Nada refleja mejor la maraña que ha envuelto al tema del Estatut que el interminable debate sobre la condición nacional de Cataluña, reconocida en su preámbulo. Por ello, hace meses que la oposición de un notable constitucionalista disipó la posibilidad de un acuerdo «progresista» sobre el conjunto del texto, y ahora la sentencia corta el nudo gordiano pronunciando una obviedad, pues no otra cosa es advertir que una declaración incluida en un preámbulo carece de efectos normativos, con un añadido que lía un poco más las LEER MÁS
La patria de los italianos
Italia va a celebrar el 150º aniversario de su unidad arrastrando las malformaciones de origen. Esta democracia lleva un siglo sin alcanzar verdadera estabilidad y hoy la xenofobia ensombrece al patriotismo Mussolini y Berlusconi, hitos de la leyenda del líder con carisma que protege al pueblo del Parlamento La demagógica Liga puede controlar todo el norte, la imaginaria nación de Padania No resulta fácil elegir el acontecimiento que deba servir de emblema para evocar la conciencia patriótica. Sobran ejemplos y errores. Así, la debilidad del nacionalismo español y su arcaísmo se reflejan en la elección del 12 de octubre, antes LEER MÁS
Intoxicación
Sólo los grupúsculos franquistas se benefician de la ofensiva contra Baltasar Garzón En el filme La noche de los muertos vivientes, los difuntos abandonaban sus tumbas para entregarse al saludable deporte de devorar a los humanos. El caso Garzón tuvo como punto de partida las demandas de los familiares de quienes fueron ejecutados desde la sublevación franquista, pero no son estos muertos los que ahora ocupan la escena. De hecho, para los adversarios del juez no han existido nunca, salvo en los autos condenatorios a la hora de recordar la irregularidad del procedimiento propuesto para recuperar sus restos. Ninguno de LEER MÁS
‘Tangentópolis’
Los jueces de Mani Pulite destaparon en Italia el entramado de la corrupción y a sus implicados La corrupción viene de atrás en países como Italia o España, donde la Administración del Estado fue secularmente opresiva y débil al mismo tiempo, siendo el consiguiente vacío de poder ocupado por redes clientelares. El resultado al llegar el siglo XIX es que si bien hubo falseamiento de elecciones en otros países, esto es, presencia de la corrupción en el sistema político, otra cosa fue que como en España o en el Mezzogiorno italiano el régimen político estuviera bajo el dominio absoluto del LEER MÁS
¡Hay que cambiar!
A Zapatero le salva la incapacidad del PP para ir más allá de la descalificación primaria Al final los rezos surtieron efecto, aun cuando estuvieran precedidos por una finta de la casa, escondiendo la carencia tras una cortina de seda. En efecto, no es que el presidente Zapatero leyese ante Obama un fragmento de la Biblia en español por ser ésta la primera lengua en que se oró al Dios cristiano en América, sino lisa y llanamente porque es la única que conoce. Cuenta, no obstante, la intención, mostrar la cara humanista del hecho religioso, y por ello la Providencia LEER MÁS