Occidentalismo

La visión ‘esencialmente’ deformada propia de Occidente sobre Oriente es un mito Edward Said realizó una aportación decisiva en el campo de la sociología histórica, al analizar los estereotipos de la imagen cultural forjada en el mundo occidental acerca de Oriente, así como el vínculo observable entre ese filtro deformante y una estructura de dominación. Proporcionó de este modo un instrumento crítico a aquellos que, según la frase de Marx por él citada, no pueden representarse a sí mismos y han de ser representados, y también a los propios occidentales, quienes se vieron obligados a tomar en consideración los aspectos LEER MÁS

Los peces de Egibar

No es Joseba Egibar un político hacia el que sienta simpatía alguna. Es más, su comportamiento en alguno de los acontecimientos trágicos que salpicaron la historia de su villa natal -Andoain- me llevaron a verle como un personaje de ésos cuya existencia prefieres olvidar. Pero la realidad obliga en ocasiones a contravenir las propias reglas, y el debate sobre las identidades con Patxi López en el Parlamento vasco es uno de esos casos en que la excepción resulta obligada.

La revuelta de los catalanes

La Constitución vale sólo si es respetado íntegramente el Estatut; de otro modo, aquí se ha escrito, se comete «un fraude a los electores».  En su estudio clásico sobre la insurrección catalana de 1640, John H. Elliott destaca entre sus causas que la política del Conde-Duque no respetó la tradición de que las elites del Principado mantuviesen el ejercicio sosegado de su predominio, en tanto que más tarde la división interna de esas mismas elites hizo posible la restauración del poder monárquico.

Catalunya o la caja de Pandora

Alzar la bandera de Cataluña contra España no es sólo anticonstitucional, sino antidemocrático La capacidad del actual gobierno para meterse en camisas de once varas es prácticamente infinita. El último hallazgo ha sido la propuesta de un mea culpa parlamentario por la expulsión de los moriscos en 1609, lo cual, si la cosa se toma en serio, debiera arrastrarnos a una revisión general de la historia de España y de sus antecedentes hasta tiempos de los visigodos, con el fin de no perder demasiado tiempo y publicar la lista de perdones solicitados de una sola vez. No en vano somos LEER MÁS

¿’Quo vadis’, Berlusconi?

Con el grotesco «¡Viva Italia! ¡Viva Berlusconi!», volvemos al lenguaje de la era Mussolini El monopolio de la televisión hace innecesarios a los escuadristas La decisión del Tribunal Constitucional (TC) italiano en el sentido de privar de inmunidad a los cuatro altos cargos del Estado, anulando así la Ley Alfano, ha dado lugar a un estallido de Berlusconi similar al que anunciaban los últimos minutos de El caimán, la película de Nanni Moretti. Fue una reacción en que se mezclaron la prepotencia y la irritación, un miedo mal encubierto con una agresividad de signo paranoico. Pocos días antes había tenido LEER MÁS

Autodeterminación en Sinera

Para el autor, «el aprendiz de brujo» que convocó el referéndum sobre la independencia de Cataluña en Arenys de Munt «logró sus votos, sólo que a costa de desencadenar un proceso de erosión de consecuencias imprevisibles en la estructura del Estado de las autonomías» Sinera fue el lugar simbólico donde el gran poeta catalán Salvador Espríu situó buena parte de su obra. Sinera era anagrama de Arenys de Mar y en la noche del franquismo representaba el único espacio donde desplegar su creatividad. El episodio actual ha tenido lugar en otra Sinera, Arenys de Munt, pero volvemos a encontrarnos con LEER MÁS

Evo Morales: la nación partida

Los tres días de Evo Morales en Madrid han servido para poner de relieve la gran simpatía que hacia él siente un amplio sector de la izquierda española, y también para destacar los rasgos de una personalidad política donde la sinceridad se encuentra por encima del sectarismo. Sería un error que su viaje en el mismo autobús político albista que Hugo Chávez, el ecuatoriano Correa y los siniestros hermanos Humala de Perú, compartiendo con ellos un discurso antiimperalista contra EE UU, llevara a una identificación de los respectivos proyectos y personalidades.

Aquel 23 de agosto de 1989

Los miles de alemanes del Este que entraron en Austria en el verano de hace veinte años fueron el detonante de un movimiento de masas que afectó a todo el bloque socialista europeo vinculado a la URSS Fue la constatación de un fracaso, del abismo surgido entre la utopía y la realidad Occidente aparecía como el paraíso alternativo. Y Hungría y Polonia proporcionaban el ejemplo Cuentan que un especialista en política exterior, durante un debate televisado, quiso enfatizar que algo era imposible. «Eso pasará cuando caiga el muro de Berlín», dijo. El episodio habría tenido lugar sólo unas semanas antes LEER MÁS

Las raíces de ETA

En su medio siglo de vida, este grupo terrorista de signo totalitario ha desgarrado Euskadi A medio siglo de su fundación, ETA tiene el dudoso honor de ser la organización terrorista más veterana del continente. Por mucho tiempo, observadores demócratas de dentro y fuera de España creyeron que se trataba de una respuesta a la opresión ejercida por la dictadura de Franco sobre el País Vasco y que en consecuencia, por encima de lo discutible de sus métodos, se trataba de un movimiento social y político de signo progresista, a lo cual contribuía su retórica izquierdista adoptada al calor de LEER MÁS

Confederación

Una de las personas más siniestras que he conocido tenía siempre una solución para cualquier expediente que la incomodaba: «¡Mételo en el fondo del cajón!». De este modo pasaba el tiempo y con frecuencia el tema perdía la posibilidad de ser resuelto. Algo así ha sucedido con los recursos planteados ante el Tribunal Constitucional sobre el Estatuto de Cataluña aprobado en 2006. Si ahora buena parte de su texto es declarado inconstitucional, las consecuencias serían muy graves por toda la normativa desarrollada a partir del mismo, y esa gravedad irá incrementándose con el tiempo. Por si no fuera suficiente con LEER MÁS

Caminos de dictadura

El ‘mundo feliz’ al que aspiran los autócratas, incluido Berlusconi, es el de la unanimidad Zhao Ziyang no sabía con quién se estaba jugando los cuartos. Si atendemos al relato contenido en sus memorias póstumas sobre la crisis de Tiananmen, ahora publicadas bajo el título de Prisionero del Estado, el entonces secretario general del Partido Comunista Chino creía posible que éste se limitara a encauzar el movimiento de masas encabezado por los estudiantes para ir deshaciendo los nudos que seguían atenazando a la sociedad china. Había sido inicialmente un reformador económico y un conservador político, tal y como precisa en LEER MÁS

Euskadi no es Europa

Un día Txomin Ziluaga, viejo amigo a pesar de todo, me explicó que uno de los logros de la izquierda abertzale había sido que sus seguidores dejaran de sentirse europeos. Era un efecto de la refundación ideológica en que Krutvig, desde su Vasconia, había mostrado las ventajas de encubrir el casticismo sabiniano con la máscara de una lucha colonial por la independencia. 

Eclipse de la democracia

Desde Venezuela a Italia, emerge un autoritarismo que se justifica manteniendo algunas formas Tanto en el caso de la Roma clásica como en las ciudades-república de la Italia medieval, el factor que provocó la degeneración de las instituciones republicanas fue la conversión de magistraturas sometidas a límites temporales muy estrictos en magistraturas ejercidas indefinidamente, incluso de modo vitalicio. El armazón institucional permanecía; su contenido pasaba a ser un poder personal. No es casual que fuera la extensión de la "dictadura", en principio semestral, por Sila y por César, lo que diera lugar tanto al cambio semántico como a la naturaleza LEER MÁS

Más de 1.000 muertos, ¿para qué?

El regreso de Israel a las fronteras de 1967 es la insoslayable condición para la paz Empecé a pensar en este artículo al ser superada la cifra de 1.000 muertos en la invasión de Gaza y cuando el Tsahal emprendía su asalto a la ciudad, en medio de presiones internacionales para alcanzar una tregua. Era el momento de preguntarse por el sentido de la acción militar emprendida, aun aceptando que resultaba inevitable una respuesta al lanzamiento desde Gaza de los cohetes Al Qassam. Pero, ¿no podía el Gobierno israelí haberse limitado a bombardeos selectivos -evitando al máximo las víctimas civiles- LEER MÁS

Cuba, la revolución perdida

Se cumple el 50º aniversario de la revolución castrista. Lo que fue un experimento político, económico y social de gran atractivo es hoy una dictadura en la que una tela de araña policial garantiza el conformismo La situación política de Cuba resulta comparable a la que hubiera sufrido España en los 70, de haber permanecido durante años Franco imposibilitado de ejercer el poder, pero en vida, con Carrero Blanco en el timón del Estado. Ninguna otra hipótesis hubiera sido tan favorable para la continuidad de la dictadura, del mismo modo que tampoco cabe imaginar ninguna combinación mejor que la vigente LEER MÁS

Doña Sofía ante El Greco

En el libro, la Reina se expresa como si la magistratura regia fuera asimilable a una propiedad privada He tenido ocasión de hablar con la Reina en dos ocasiones. La primera, en el verano de 1988, fue en el marco de una cena privada que reunió en torno a la pareja real a un grupo de personas etiquetadas de izquierda, desde Antonio Gutiérrez y Cristina Almeida al filósofo Emilio Lledó. Fue una larga reunión, dominada por el discurso del Rey, sorprendentemente franco, de la cual un genio perverso o una cortesana viperina filtró los supuestos contenidos al semanario Tiempo, haciendo LEER MÁS

400 millones, o Goliat contra David

1. Glosas a una carta amistosa El 26 de julio, publiqué en El País un artículo crítico respecto de la política del presidente vasco Ibarretxe y al final del mismo incluía una referencia a otro factor de desestabilización, el mal ambiente observable en medios intelectuales y políticos de Cataluña desde la tramitación del Estatuto, que ahora se manifestaba en la dureza del tratamiento recibido por el Manifiesto de Fernando Savater. Citaba en apoyo de mi apreciación dos ejemplos, uno de extrema agresividad, obra de mi viejo amigo el editor Gonzalo Pontón, en la línea de la literatura chocarrera catalana, auténtico LEER MÁS

El genocidio franquista

Jaime Mayor Oreja calificó la Guerra Civil de "lo peor de nuestra historia". Su propósito era mostrar la inconveniencia de todo intento de ahondar en las responsabilidades que acompañaron a la tragedia. Sería tanto como reabrir heridas mal cicatrizadas y poner en peligro la reconciliación alcanzada gracias al ejercicio de olvido que acompañó a la transición. El argumento tiene un punto de razón: después de un pasado tan traumático, cualquier ejercicio de recuperación de la memoria histórica ha de ser llevado a cabo pensando en primer término en una mejor convivencia futura. Y es precisamente esto último lo que justifica LEER MÁS

¿Galeusca?

Desde su aparición en escena allá por 1923, la alianza de los tres nacionalismos periféricos ha tenido una incidencia más simbólica que real. Aun cuando las trayectorias de catalanismo, nacionalismo vasco y galleguismo se han ajustado al calendario común de la historia política de España, las diferencias en cuanto a base económica y social, implantación e ideología han hecho bastante difícil la materialización de la consigna de "¡nacionalistas del Estado español, uníos!". La consistencia de la afirmación nacional en el catalanismo no se tradujo históricamente en una pretensión de alcanzar la soberanía, sino en el doble objetivo de llevar adelante LEER MÁS

Zapatero, segunda etapa

Pintan bastos. El segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero va a desarrollarse en un clima económico radicalmente opuesto al del periodo anterior, aun cuando el presidente todavía se niegue a reconocerlo. Al celebrar en el Ateneo de Madrid el 120 aniversario de la UGT, volvió con otras palabras a su coartada de siempre: un gobernante no debe expresar valoraciones pesimistas sobre la situación económica. "Yo no me subiría, dijo más o menos, a un barco cuyo capitán anunciara peligros en la travesía". La refutación es fácil: ningún capitán sensato ocultaría a los posibles pasajeros los riesgos que se corren LEER MÁS