Necesitamos una orientación general debatible y no un recetario de dogmas inapelables A diferencia de las utopías, que son maniáticamente detallistas y cerradas (el sueño de unos pocos que se convierte en pesadilla de todos los demás, si se llevan a la práctica), los ideales sirven siempre de generosa inspiración pero pagan el precio de mantenerse inconcretos y permitir interpretaciones contradictorias. De modo que la pregunta «¿qué tipo de sociedad queremos?» no es nada fácil de contestar. Mencionamos palabras venerables -libertad, justicia, seguridad, igualdad…- pero luego constatamos que cada cual tiene su propia versión de ellas y que en todo LEER MÁS
Categoría: Fernando Savater
Crujir de dientes
Da la impresión de que en la época pos-ETA va a ser castigado el exceso de celo anterior Según Chesterton, las novelas de aventuras son mucho más legibles que las realistas que cuentan dramas burgueses porque las primeras tratan del batallar contra los malvados y «no hay nada más entretenido que luchar contra el mal». Pues sí, la verdad es que a don Quijote le pegan palizas y va de fracaso en fracaso, pero nunca se aburre. Por eso, con mayor sinceridad que prudencia, admití en una entrevista televisada que los años de combate contra ETA han sido trágicos y LEER MÁS
Educar con la ley
Que yo sepa, en todos los países civilizados se educa a niños y adolescentes para que convivan pacíficamente. Aún más: ese objetivo se da por supuesto sin necesidad siquiera de enfatizarlo con especiales técnicas de enseñanza Desde hace bastante tiempo venimos arrastrando en Euskadi la cuestión de definir y establecer unas actividades de ‘educación para la paz’ en nuestro plan de bachillerato. Por lo visto, es muy complicado lograr un diseño que dé gusto a todo el mundo (lo que no está claro es por qué todo el mundo tiene que meter baza en esta materia y no en la LEER MÁS
La nevera en el desierto
¿Es nuestro problema político el no saber lo suficiente o el no rentabilizar lo sabido? Sobre las revelaciones políticas aportadas por Wikileaks a estas alturas ya se han hecho todas las consideraciones imaginables, sean encomiásticas o derogatorias. En general predomina la de que «confirman nuestros temores», como dicen los clásicos: es decir, que la diplomacia de las grandes potencias trabaja a favor de los intereses de estas, que llegado el caso procuran que los demás países jueguen a su favor incluso haciendo trampas, que caracterizan a los políticos extranjeros con bastante crudeza y siempre de acuerdo con lo que les LEER MÁS
Los colegas de ‘Mad Max’
Los «internautas» son esa autoproclamada vanguardia neoleninista que cree que Internet es su cortijo Es normal que uno se pregunte quién va a beneficiarse de Internet… y a costa de quién Haciéndose eco de una aspiración eterna y universal, escribió Borges: «Creo que un día los hombres merecerán no tener Gobiernos». Y tampoco leyes, reglamentos y cortapisas de cualquier tipo a la libertad. Si todos tuviésemos buena voluntad, nos coordinaríamos sin coacción ni sanción. No hay generación que no haya apetecido ese día sin Gobiernos ni leyes. Después, hartos de esperar, esos mismos aprenden a contentarse con Gobiernos menos malos LEER MÁS
ETA en quiebra
No es paz el cese de la violencia, sino el reconocimiento general y con todas sus consecuencias legales del triunfo de las instituciones del actual estado de derecho. Ni más ni menos Si de lo que se trataba fuese nada más que de acabar con la violencia terrorista, la verdad es que siempre hemos tenido la solución a nuestro alcance: bastaría con haberle dado la razón a ETA. Si hace quince o veinte años todos los vascos hubiésemos votado obedientemente en las elecciones a Herri Batasuna, Batasuna o como le tocara entonces llamarse y luego hubiéramos cumplido igual de obedientemente LEER MÁS
La Melonada
Cuando don Julio Caro Baroja quería señalar el carácter absurdo, majadero y a fin de cuentas dañino de alguna postura, personal o administrativa, la calificaba de “melonada”. También recuerdo haberle leído la expresión a su tío, el Baroja más ilustre. La verdad es que me encanta esa calificación descalificadora y fue la primera que se me vino a las mientes al asistir al circo de las traducciones simultáneas en el Senado entre las diversas lenguas españolas: una melonada integral, la madre de todas las melonadas.
Fin de años
Hay una humillación a la que nada resiste y que derrota cualquier rebeldía: la de envejecer La arrogancia del poder, la frivolidad de la belleza deseada pero no alcanzada, los reveses de la ambición, la ingratitud o la postergación injusta del mérito: estas pueden ser las principales fuentes de humillación que padecemos los humanos. Antaño lo fue también la humildad de la cuna, luego sustituida por la segregación racial o nacional que los inmigrantes conocen bien. Contra todas ellas, si no falta el coraje, cabe la sublevación y hasta el logro de una revancha victoriosa y compensatoria. Pero hay una LEER MÁS
¿Veneno puro?
Resulta chocante que contra la nueva ley del tabaco protesten los hosteleros y otros damnificados económicos, pero nadie se atreva a reivindicar no solo su derecho a fumar sino el placer y los beneficios que aporta el tabaco a quien sabe manejarlo. Hasta los fumadores que se sienten perseguidos aclaran que van a dejarlo enseguida y a ser buenos, como los demás. Quizá para no parecer a sueldo de las grandes tabacaleras, que es la última sandez inventada contra quienes no se doblegan a planteamientos inquisitoriales: si defiendes las corridas de toros estás a sueldo de los ganaderos, si defiendes LEER MÁS
No es cosa mía
Me apresuro a hablarles del libro Mal consentido (Alianza), de Aurelio Arteta, pues en vista del caso que los medios de comunicación hacen al ensayo serio corre el peligro de pasar desapercibido. Trata de uno de los problemas éticos menos académicamente estudiados y sin embargo de mayor relevancia: no el caso de los que cometen las agresiones y crímenes ni el de las víctimas que los padecen, sino el de quienes asisten a esas fechorías sin evitarlas e incluso desentendiéndose de ellas. Como dice en resumen el subtítulo del libro, «la complicidad del espectador indiferente». El estudio del profesor Arteta LEER MÁS
Otro celta soñador
Robert Erskine Childers es otro irlandés trágico a la espera de un Vargas Llosa que le narre Remontándonos a los orígenes, la primera historia de espionaje está en la Ilíada, cuando el siempre moderno Ulises se infiltra en las filas troyanas con nocturnidad y alevosía (a no ser que aún antes, en el Paraíso, consideremos a la serpiente el primer agente doble…). Menos pretencioso resulta situar los albores del género en el siglo XIX, quizá en Los tres mosqueteros, donde hay una intriga internacional con asesinato político incluido. O El prisionero de Zenda, de Anthony Hope, deliciosamente romántica. También Sherlock LEER MÁS
¿Hasta cuándo?
¿Acaso no han aprendido nuestros dirigentes que la Iglesia es insaciable? El Vaticano es una especie de Arabia Saudí pero decorada por Miguel Ángel “Han preferido el deshonor a la guerra y ahora tendrán el deshonor y la guerra”, dijo Churchill en una ocasión famosa; podríamos parafrasear sus palabras para aplicarlas a las circunstancias de la visita de Benedicto XVI a España: nuestras autoridades renunciaron al laicismo democrático para no pasar por anticlericales y ahora se ven sin dignidad laica y encima tachadas de anticlericales por el beneficiario de su abandono de los principios.
El diablo, detective
Cuando la estupidez se me hace insufrible, releo ‘El diccionario del diablo’ para calmarme A veces la conjunción de dos escritores da lugar a un tercero, de interés literario no inferior a sus progenitores y distinto a ellos. Ocurre a veces en las traducciones más personales: pienso, por ejemplo, en la versión de Edgar Allan Poe brindada por Baudelaire, que tanto hizo por la gloria del maestro americano en Europa continental. Borges propone el caso del poeta que surgió de la complicidad a través de siglos y distancias geográficas entre el persa Omar Khayyám y el inglés Edward Fitzgerald, para LEER MÁS
La cuna del mármol
Cacciari defendió una Europa centrada en la filosofía como intento de comprensión del mundo ¿Qué tienen en común esculturas insuperables como David, la Pietá del Vaticano, o Moisés, además de la maestría de su creador, Miguel Ángel Buonarroti? Pues sin duda el material en que están talladas, que es mármol procedente de las canteras de Carrara. El borrascoso y genial maestro llegó a vivir ocho meses en esa ciudad toscana para elegir los bloques más adecuados para su labor artística: una vez escogidos, el resto -según él- era cosa fácil, solo había que quitar la piedra sobrante…
La barbarie compasiva
El bárbaro es quien no distingue entre el trato a los humanos y a los animales En los últimos meses, durante la ofensiva antitaurina que culminó con la prohibición de los toros en Cataluña, dos de la palabras más repetidas fueron «compasión» y «barbarie». Dejemos a un lado la fundada sospecha de que en la decisión del Parlamento autonómico tuvo más peso la voluntad separatista de abandonar una tradición compartida con el resto de España que cualquier argumento animalista. Ya se ha insistido incluso demasiado en este aspecto -tan romo de interés teórico como casi todo lo que atañe al LEER MÁS
Freno y… ¿marcha atrás?
ANÁLISIS: Las consecuencias del comunicado de la banda Los vehículos muy pesados necesitan mucha carretera por delante para lograr frenar. La inercia les arrastra aun con las ruedas bloqueadas, y es precisamente entonces cuando resultan más peligrosos y suelen ocurrir los peores accidentes. Acosada, infiltrada, desprestigiada y semidesmantelada, ETA es un monstruoso vehículo cuyo largo remolque lleno de crímenes da temibles bandazos de un lado para otro de la ruta, mientras en la cabina pisan el freno y nadie está seguro de quién lleva el volante. ¿Por qué quieren parar ahora? Evidentemente porque están a punto de quedarse sin gasolina LEER MÁS
Contra los creyentes
Ninguna fe puede convertirse en un eximente para incumplir las leyes civiles Cuidado con los moralistas que se sienten legitimados para emanciparnos También acerca de la Ilustración dieciochesca, ese pronunciamiento cultural antisupersticioso por excelencia, se han fraguado supersticiones. Una de ellas asegura que los grandes ilustrados, cuyo epítome es Voltaire, persiguieron a los creyentes. No es cierto o, al menos, no lo es salvo que precisemos bien y de forma contraintuitiva los creyentes a quienes nos referimos. Porque en el sentido más acogedor del término, todos somos creyentes… en el siglo XVIII y hoy en día.
Vuelve el Santo Oficio
¿Es papel de un Parlamento establecer pautas de comportamiento moral para sus ciudadanos? Por supuesto, no es el caso presentar argumentos a favor o en contra de mantener las corridas de toros, como suele decirse: quienes tienen que justificar la insólita medida son los que han decidido prohibirlas parlamentariamente. Hay gente a la que le gustan los toros y otros muchos que no han pisado una plaza en su vida o que sienten repugnancia por la fiesta: es la diversidad de los hijos de Dios. Pero que un Parlamento prohíba una costumbre arraigada, una industria, una forma de vida popular… LEER MÁS
La Nación Balón
La sentencia del TC es menos confusa, tramposa e intervencionista que el mismo Estatut Los votantes son más fáciles y precisos de contar que los manifestantes Cierto día algún osado preguntó a Leo Messi por sus preferencias literarias y el pequeño gran hombre repuso: «Una vez quise leer un libro y a la mitad no pude más». Le comprendo perfectamente, a mí me pasó lo mismo cuando intenté ver en televisión un partido de fútbol. Ni su confesión deroga la lectura ni desde luego la mía el fútbol. Todo entusiasmo que nos subleva contra la muerte y sus rutinas merece LEER MÁS
Recuerdos envenenados
David Rieff es un periodista y politólogo que ha publicado durante muchos años trabajos destacados en revistas como New Republic y World Policy Journal, aunque probablemente en España sea más conocido por Un mar de muerte, en el que narra la última enfermedad y muerte de su madre Susan Sontag (publicado por Debate en castellano y La Magrana en catalán). También importa destacar que es fundador y director del departamento Crímenes de Guerra en la Universidad Americana de Washington DC. Ha conocido personalmente esos crímenes en lugares como Ruanda, Kosovo, Israel y Palestina, Irak o Bosnia. Precisamente es su experiencia LEER MÁS