Como aficionado hípico no tolero esos hipocampos libelulares que bailotean por el desdichado planetoide Este año, el prestigioso Salón del Libro de Turín ha estado dedicado a la memoria. Dijo Borges que, de todos los instrumentos humanos, el libro es el más prodigioso: los demás prolongan nuestras capacidades físicas (la vista, el oído, la velocidad, la fuerza de combate…) pero el libro amplía nuestra memoria, que es una facultad espiritual. El poeta argentino no llegó a conocer las posibilidades de Internet, que la multiplica en proporción casi ilimitada. Claro que hay quien prefiere vetar el registro de ciertos recuerdos y LEER MÁS
Categoría: Fernando Savater
Sinécdoques
Algunos decretan que sólo son vascos, catalanes o gallegos los que defienden ese nacionalismo Para empezar un recordatorio por si a ustedes les pasa lo que a mí, que en cuestiones de retórica confundo el oxímoron con la onomatopeya y la metonimia con la metempsicosis: la sinécdoque es el tropo que extiende o altera la significación de las palabras, para designar a un todo con el nombre de una de sus partes. En el terreno político, consiste en convertir a los partidarios de una ideología en representantes únicos y exclusivos del conjunto de ciudadanos que de hecho pueden verosímilmente no LEER MÁS
Babel sin barbaridades
Aún no he podido leer el libro Babel o barbarie de Patxi Baztarrika, sólo conozco el extracto aparecido el pasado domingo, así como la entrevista al autor en este mismo periódico. Todo parece indicar que se trata de una obra interesante, planteada con cordura y que se esfuerza por conciliar intereses cuya oposición a veces se extrema por razones de instrumentalización partidista. El titular que encabezaba el resumen es de esperanzadora sensatez: «El futuro del euskera pertenece a la ciudadanía». En efecto, allí donde una lengua autonómica no es perseguida ni prohibida lo que garantiza su uso es la voluntad LEER MÁS
Los velos en danza
Está visto que para la derecha española todas las religiones son malas excepto la católica De todos los argumentos que se vienen dando a favor de que Najwa sea finalmente autorizada a asistir a clase en Pozuelo llevando hiyab o lo que le apetezca, el que me suena más chocante es el de que «ante todo debe prevalecer el derecho a la educación». Porque la medida que ha tomado el instituto responde precisamente a una exigencia educativa: los alumnos que asisten a un centro deben saber que su indumentaria tiene que atenerse a lo que marca el reglamento. Es sumamente LEER MÁS
Las sectas en pie de guerra
Es posible que Garzón se equivocara, pero de ahí a prevaricar hay mucho trecho El perfil de los jueces más hostiles a Garzón apunta a otro asunto: el GAL Creo que no hay ejercicio más estéril que proclamar con lúgubre satisfacción ante un desastre: «Ya lo había dicho yo». Es puro narcisismo masoquista que no resuelve nada ni mejora a nadie, aunque quien lo cometa amplíe su currículum. Como me dispongo a incurrir en él, vayan por delante los golpes de pecho antes del pecado. Pero no he podido remediar, al leer el artículo de Patxo Unzueta (Sem-prún, las fosas LEER MÁS
Chat con Savater (14.04.2010)
Fernando Savater, filósofo y escritor, en un chat realizado el 14 de abril de 2010 en la web de UPyD. ‘En su versión política y social actual, los nacionalismos recuerdan demasiado al viejo caciquismo español del siglo XIX y comienzos de XX. El cacique mangoneaba en su provincia sin ingerencias del Estado y luego mandaba un par de diputados a Madrid en apoyo de Cánovas, Sagasta o quien tocase.
La educación liberal
Componente básico de la «escuela» es «el alejamiento del mundo inmediato del estudiante» Si me piden dar motivos de especial afecto por Michael Oakeshott, sin duda uno de los más destacados filósofos ingleses del pasado siglo, aportaré dos. Para empezar, debutó con un librito escrito en colaboración con un amigo y titulado A guide to the classics. ¿Un vademécum para leer a Platón, Maquiavelo o Hobbes? El subtítulo aclara que las clásicas a las que se refiere no son obras filosóficas sino carreras de caballos: Cómo acertar el ganador del derby. Cuentan los afortunados hípicos que la leyeron que es LEER MÁS
Otro reto para Obama
Nadie se atreve a discutir alternativas a la cruzada contra la droga por miedo a las represalias de EE UU La despenalización de la droga puede ayudar a controlar a las mafias Para quienes teníamos 20 años cuando mataron a Martin Luther King y recordamos al gobernador Wallace en la puerta de la Universidad de Alabama cerrando el paso al estudiante negro que había reivindicado su derecho constitucional a entrar en ella, la llegada de Obama a la presidencia de Estados Unidos supuso ante todo el cumplimiento de un sueño romántico juvenil: algo insólito, porque pocos llegan a realizarse. Entonces LEER MÁS
Truculencias
El gusto sacro por la pedagogía de lo escalofriante parece irse generalizando hoy Uno de los highlights de los retiros de ejercicios espirituales de antaño (supongo que seguirán haciéndose, aunque desconozco su formato actual) era la tenebrista descripción de las penas del infierno, que acechaban flamígeras en el precipicio situado a la izquierda del itinerario del homo viator. Descripciones llenas de detalles gore sobre la intensidad y duración de los tormentos, cuya explicitud variaba de acuerdo con la imaginación un punto sádica del maestro de ceremonias. James Joyce les dedica una página formidable en su Retrato del artista adolescente. La LEER MÁS
Rebelión en la granja
La civilización humana se basa en el maltrato de los animales. La polémica sobre los toros no revela acercamiento a la naturaleza, sino el predominio humanista de la compasión y la hipocresía ¡No falta ya más que los Parlamentos decidan lo que es moral y lo que no lo es! Nadie le pregunta a la merluza si quiere donar su cogote a las sociedades gastronómicas Lo que diferencia el actual episodio del enfrentamiento entre taurinos y antitaurinos en el Parlamento catalán de otras fases de ese cíclico y antiguo debate es que por primera vez parece plantearse efectivamente la abolición LEER MÁS
¿Lengua propia o apropiada?
Si la desafección no garantiza la hegemonía cultural, hay que fijarla por la vía institucional Hace varios lustros asistí en la Universidad de Minnesota a un congreso sobre las nacionalidades en la España actual (o sea, en la de entonces que es también la de ahora, agravada). Asistían representantes de cada una de ellas y también algunos españoles que nos considerábamos «sin» -como las cervezas de 0’0 alcohol- frente a la borrachera identitaria reinante. Se profirieron las habituales quejas sobre la marginación de sus lenguas por parte de nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, mejor o peor justificadas. Pero la temperatura LEER MÁS
Lo que sobra y lo que falta
En la fase terminal de ETA, las tropas jóvenes de la banda se han convertido en una cuadrilla de ‘hooligans’ Los nuevos etarras aspiran a competir con las genialidades de John Cobra Hace muchos años, en tiempos atroces e incorrectos, alguien dijo que «desde que se inventó la máquina de cortar jamón y el bidé, ni el jamón sabe a jamón ni… lo demás sabe como debe de saber». A la constatación de esa decadencia podemos añadir ahora que, desde que se inventaron las redes sociales de Internet, tampoco los etarras responden ya a la siniestra dignidad de su función. LEER MÁS
Carta a Albert Camus
Los conservadores y los izquierdistas arrepentidos celebran su crítica temprana del totalitarismo comunista y de los métodos terroristas de cualquier color ideológico, pero en cambio suelen silenciar su denuncia de la explotación capitalista y del colonialismo, de la pena de muerte y de la tortura Querido Camus: supongo que puedo llamarle así. Borges se refirió una vez a esos amigos que nos proporciona la lectura y usted es uno de los míos. No tanto como para tomarme familiaridades y tutearle, o llamarle Albert o Bébert o algún otro apelativo cariñoso que exigiría mayor intimidad (creo, por ejemplo, que algunos en LEER MÁS
Urbanidad… y algo más
Los miramientos en el trato no son remilgos sino una exigencia de la convivencia civilizada Respecto a la semi-abortada asignatura de Educación para la Ciudadanía hay diversos equívocos, algunos malintencionados (los que pretenden que es un lavado de cerebro manipulado por la malvada progresía) y otros ingenuos, como el que la supone una serie de normas de urbanidad para el comportamiento cívico. Este último malentendido ya no me parece tan grave como antes. Incluso empiezo a pensar que apunta hacia algo que también es necesario reforzar en nuestra España, donde los malos modos se confunden con la campechanía… como ya LEER MÁS
Fotos festivas
Como cada año, vi la izada de bandera en la noche de San Sebastián. Por televisión, claro: soy ñoñostiarra como el que más, pero no hasta el punto de jugarme la integridad física por mera nostalgia. Y, oiga, bastante bien. La plaza de la Constitución va poco a poco mereciendo su nombre. Ha desaparecido digamos que en un ochenta por ciento la exhibición de pancartas y símbolos pro-etarras que durante tanto tiempo amenazaban y humillaban en el comienzo de su fiesta mayor a tantos ciudadanos de una villa poco o nada simpatizante con el terrorismo. Por lo visto, impedir ese LEER MÁS
El regreso de Mecenas
Si prospera el gratis total facilitado por Internet vamos a volver al antiguo régimen No sé si será prudente recordar este dictamen recién acabado el año Darwin, sin embargo, lo cierto es que el conde de Gobinau -de infausto renombre político y ocasionalmente grata relectura- señaló como a su juicio improbable que el hombre descendiese del mono, pero consideraba fuera de duda que muchos avanzan hacia él a toda máquina. Supongo que exageraba en lo biológico aunque, considerando otros campos menos graves, ciertos indicios parecen anunciar el retorno de expedientes sociopolíticos que uno tenía ya por definitivamente arrumbados. En Cataluña, LEER MÁS
Sobre la identidad democrática
Frente a la cultura de la pertenencia está la cultura de la participación, que busca la integración No hay cánones para ser francés, pero sí para estar en Francia como ciudadano El debate sobre la identidad francesa incitado por el presidente Sarkozy es un síntoma alarmante de cómo se están poniendo las cosas en nuestra Europa de los malentendidos. ¡Preocupación identitaria hasta en el último bastión republicano del radicalismo ilustrado! Si la sal pierde también el sabor… ¿con qué podremos devolvérselo? Probablemente, la mejor respuesta a quienes inquieren en qué consiste la identidad francesa es replicar: «En no hacer nunca LEER MÁS
‘About’
Mi homenaje más deseado era recorrer de comienzo a fin la pista del hipódromo de Epsom Cada cual acuna un anhelo fetichista que sueña con cumplir: dormir en la misma cama de Lincoln en la Casa Blanca, visitar la tumba de Karl Marx en el cementerio londinense de Highgate o abrazar la imagen de Santiago en Compostela. Propenso infantilmente a esas latrías, he incurrido en numerosas peregrinaciones: por ejemplo, nunca paso por Ginebra sin acercarme a Plainpalais y recogerme un momento ante la lápida de Borges. Pero hasta el pasado mes de agosto no logré realizar mi homenaje más deseado: LEER MÁS
Diferencias indiferentes
La diversidad es divertida, pero cuando nos ponemos serios la semejanza es el criterio que debe regir Hace mucho que John Dewey apuntó una vía de regeneración para la filosofía: en lugar de dar vueltas exclusivamente a los problemas de los profesores debe interesarse por lo que inquieta a los humanos en general. Sabia receta, aunque desde luego lo propio de los filósofos no es sólo aquello de que se ocupan sino también su manera peculiar de afrontar esa ocupación. Quien quiera vislumbrarla puede ahora hacerlo sin agobios con el libro Menú degustación: la ocupación del filósofo (ed. Península), escrito LEER MÁS
Venga, un esfuerzo más todavía…
El autor se dice dispuesto a aceptar que gente de Batasuna quiera dar un paso hacia la democracia, pero avisa de que la democracia exige persuadir, no imponer Con notable unanimidad, las fuerzas políticas representadas en el Parlamento vasco han rechazado la declaración «de principios y voluntad» que hizo Batasuna en Alsasua recientemente. Ha sido calificada de «más de lo mismo» y sin duda en gran medida lo es. Pero, aunque estemos ya un poco o mucho cansados de repetir los mismos argumentos, no me resisto a intentarlo de nuevo como esfuerzo de apelación a una improbable pero nunca descartable LEER MÁS