Hasta ahora se pensaba que Cataluña sufría un estado febril que podía curarse con aspirinas, a lo más con antibióticos. Quizás ha llegado el momento de pensar que el alcance de la enfermedad es bastante más grave Parece que finalmente la situación en Cataluña preocupa, y mucho, en el resto de España, especialmente entre la clase política que reside en Madrid. La sesión del Congreso en la que tres parlamentarios representantes de la Cámara catalana expresaron con meridiana claridad, aunque cada uno con sus propios matices, que estaban dispuestos a separarse de España, ha tenido su impacto. La cosa, según LEER MÁS
Categoría: Francesc de Carreras
El respeto al derecho
Desde hace años, ciertas autoridades catalanas -autonómicas y municipales- dejan de aplicar el derecho vigente si lo consideran contrario a sus intereses. Cuando conviene no se respetan ni la Constitución, ni ciertas leyes, reglamentos o sentencias. Todo ello dentro de una ambigua impunidad, obtenida a través del silencio, la coacción o el cambalache y defendido, si es necesario, por el aparato mediático-patriótico habitual con argumentos emocionales, no jurídicos. Y si cuela, cuela. Aunque una ley, un reglamento o un acto administrativo, sean inválidos, si nadie los recurre ante un juez o tribunal, se siguen aplicando a menos que sean revisados LEER MÁS
Es política, no pedagogía
Ayer seguro que llegaron a Barcelona muchos visitantes extranjeros que no habían estado nunca en esta ciudad y, aunque hubieran estado otras veces, desconocían el régimen jurídico de las lenguas en Cataluña. Al pasear por las calles, subir a un transporte público o tomar una copa en un bar, pudieron comprobar que los ciudadanos se expresaban indistintamente, con toda normalidad y sin conflicto alguno, en catalán y en castellano. ¡Qué facilidad para cambiar de lengua sin ni siquiera pensarlo!, quizás comentaron.
Cataluña: la espiral del silencio
Un punto de vista llega a dominar la escena pública cuando los demás enmudecen. Ganan aquellos que tienen “energía, entusiasmo, ganas de expresar y exhibir sus convicciones” y pierden quienes callan Según los sondeos y, sobre todo, según la percepción de quienes vivimos en Cataluña, el independentismo gana adeptos día a día. No sé si esta percepción es la misma en el resto de España. En todo caso, el Gobierno Rajoy, que sin duda está seriamente preocupado por el asunto, no adopta políticas visibles para contrarrestar esta acelerada inclinación de la opinión pública catalana hacia la secesión. Todo parece indicar LEER MÁS
CiU en malas compañías
Pere Navarro hizo el domingo pasado lo que tenía pendiente desde hace más de un año: salir de la confusión. Un partido puede situarse en un lado o en el lado contrario, puede acertar o equivocarse. Pero seguro que yerra si no se sitúa claramente en ninguno, si se dedica a nadar en la ambigüedad. Hasta ahora, de cierto, no se sabía dónde estaba situado el PSC en el actual contencioso catalán. Con la decisión del domingo parece que lo empieza a aclarar. Todavía no lo ha logrado del todo, pero todo hace pensar que está empezando a salir de LEER MÁS
¿Todo es interpretable?
Con frecuencia se dice, como algo evidente, que todas las leyes son interpretables y, por consiguiente, siempre se les puede dar el sentido que más convenga al intérprete. A ello se suele añadir que lo importante es la voluntad política: mediante ella cualquier interpretación es posible.
En zona desconocida
Hace más o menos un año y medio, cuando la estrategia política de CiU consistía en obtener para Catalunya el concierto económico al modo vasco y, si esto no era posible, demandar un Estado propio, Artur Mas, que ya era presidente de la Generalitat, dijo que esta última fase suponía entrar en una zona desconocida.
Elliott y la buena historia
La lectura del reciente libro Haciendo historia (Taurus, Madrid, 2012), del conocido hispanista británico John H. Elliott, es particularmente interesante para comprender ciertos aspectos del momento político español y, en particular, del catalán. Además, su valor no radica sólo en este aspecto concreto y coyuntural, sino que es más amplio, va más allá de la historia en sentido estricto y abarca también una cierta manera de comprender la vida académica y las diversas formas del conocimiento.
¿Desembarcará el PSOE?
El PSC siempre ha sido un partido bastante raro. En primer lugar, por su mismo nombre, Partit dels Socialistas de Catalunya (PSC-PSOE), cuya sigla PSC, que así se denomina oficialmente en sus estatutos, es la de uso público, quizás, en plan malpensado, para esconder la sigla PSOE que sólo asoma tímidamente dentro del paréntesis que no se nombra.
¿Es el concierto un privilegio?
¿Puede haber privilegios entre comunidades autónomas? ¿Puede haber privilegios entre ciudadanos? Es evidente que no. Uno de los valores de nuestra Constitución es la igualdad. Y un privilegio es la negación de la igualdad.
Nacionalistas y derecho
El derecho es un conjunto de normas coactivas que regulan las conductas de las personas y determinan las competencias de los poderes públicos. Un Estado democrático de derecho tiene dos rasgos principales: por un lado, sus normas se basan en los valores de libertad e igualdad; por otro, los representantes del pueblo, de acuerdo con la Constitución y la ley, elaboran y aprueban estas normas. Sin embargo, para los nacionalistas catalanes el derecho es un simple instrumento para alcanzar sus fines: si les sirve lo utilizan, si no se lo saltan olímpicamente y, encima, se hacen las víctimas. Les da LEER MÁS
Chacón: el dedo en la llaga
Casi nadie entiende el momento político por el que pasa Catalunya, esta confusa “transición nacional” en la que se dice que estamos. Tengo la impresión de que Artur Mas es uno de los más interesados en contribuir a esta confusión. Como no sabe qué camino tomar, y las puertas que intenta abrir, como las europeas, se le cierran, ahora está dedicado a rodar una película sobre la historia de Catalunya hacia una futura independencia en escenarios de cartón piedra, como las de romanos en el Hollywood de los cincuenta.
Por un Senado federal
El PSOE está preparando una reforma del modelo territorial de Estado y esta semana se ha filtrado a la prensa su propuesta de modificación del Senado. ¿Va esta reforma del Senado en la buena dirección? A mi parecer, sí.
El separatismo, en serio
El movimiento separatista quebequés ha sido considerado un modelo que imitar por nacionalistas catalanes y vascos Ha pasado unos días entre nosotros, en Madrid y en Barcelona, Stéphane Dion, el conocido académico y político canadiense considerado el inspirador, cuando fue ministro de Administraciones Públicas, de la famosa ley de la Claridad, la norma que establece el procedimiento mediante el cual puede una provincia canadiense llegar a separarse de Canadá y constituir un Estado independiente.
La lamentable farsa
¿Por qué debemos los ciudadanos cumplir las leyes si los gobernantes no las cumplen y alardean de ello? Si los jueces deben aplicar la ley y sólo la ley, el auto del Tribunal Superior de Justicia Catalunya sobre las lenguas en la enseñanza es impecable. Nadie, tras leerlo, puede ponerlo en duda aunque no sepa derecho, sólo basta que sepa razonar. Si dos más dos son cuatro, cuatro más cuatro son ocho. ¿Verdad que no hace falta ser matemático para sostener que este razonamiento es impecable?
Su alteza ante el juez
La imputación demuestra que la democracia y el Estado de derecho funcionan en España El auto de imputación de la infanta Cristina ha de contemplarse desde dos vertientes.
El PSC vuelve al PUC
Los socialistas catalanes han agradecido la trampa que les tendían: han podido volver a su lugar natural Decir que el PSOE no está atravesando uno de sus mejores momentos es quedarse corto. Hasta los propios socialistas lo admiten. En su oposición parlamentaria no aciertan ni en el fondo ni en la forma: en lugar de hacer visible una alternativa en positivo se limitan, simplemente, a sostener lo contrario al Gobierno. No son creíbles. Encima en tono crispado: cuando uno levanta demasiado la voz es que sabe que le asiste poca razón, que le faltan argumentos.
Decidir y consultar
Qué importantes son las palabras! Lo expresaba muy bien Lluís Foix en La Vanguardia de ayer: «El sentido de las palabras y su relación con los hechos es fundamental para un gobierno que pueda ser entendido por los gobernados. Sin dar el crédito preciso a las palabras es difícil convivir y aceptar las razones del otro que utiliza un mismo lenguaje pero no se refiere a lo mismo».
Sabemos lo que nos pasa
Aumenta la sensación generalizada de que en España nos encontramos ante un final de etapa. La crisis económica nos ha puesto frente al espejo. Al contemplarse, la sociedad española no se gusta a sí misma. Del orgullo reciente hemos pasado al desánimo general.
Querido Eugenio
No hemos podido mantener una última conversación, Eugenio. Se lo decía anteayer a Elena. Ya estaba convenido el encuentro, Miriam lo iba a montar para uno de estos días. No ha podido ser. Parecías inmortal, pero desgraciadamente sólo lo parecías. Lo inapelable sigue siéndolo. Quizás ya nos toca por edad, pero en estos últimos tiempos las repentinas ausencias son demasiado frecuentes. No nos resignamos e, impropiamente, denominamos injusticia a lo que sólo es un riguroso cumplimiento de las leyes de la naturaleza.