El próximo 11 de septiembre una gran multitud se manifestará por las calles de Barcelona pidiendo la independencia de Catalunya. Con tal motivo, tiene gran interés leer el reciente libro editado por los historiadores Enric Ucelay-Da Cal y Arnau González i Vilalta (Contra Companys, 1936, Publicacions de la Universitat de València, 2012). En él se recogen un conjunto de trabajos sobre un asunto todavía no aclarado, sucedido durante el trágico otoño de 1936, el llamado caso Rebertés, relacionado con una trama que, al parecer, pretendía, entre otros objetivos, la independencia de Catalunya.
Categoría: Francesc de Carreras
Paco Fernández, referente moral
Francisco Fernández Buey, fallecido el sábado pasado, fue uno de los más destacados estudiantes antifranquistas en la Barcelona de los primeros años sesenta. Contra lo que suele decirse, no eran muchos quienes dedicaban su tiempo a esas luchas aunque, en todo caso, eran muchísimos más que los estudiantes franquistas, prácticamente desaparecidos, ya en aquellos años, de la vida pública universitaria. En una sociedad dominada por una gran mayoría de personas apáticas, indiferentes a todo lo que no sea su puro interés individual, que era el caso, siempre gana quien toma la iniciativa, aunque sea minoritaria.
¿España ha sido diferente?
Cádiz fue un comienzo. El liberalismo, a trancas y barrancas, siguió. La anomalía fue Franco. En lo demás, España ha sido un país europeo normal Con motivo de celebrar este año el segundo centenario de la Constitución de 1812, se ha sostenido que las Cortes de Cádiz fueron una gran ocasión perdida para dar un giro a la historia de España y orientarla por la senda liberal, pero desgraciadamente el intentó se frustró y el liberalismo español apenas volvió a levantar cabeza y, cuando lo hizo, fue durante muy breves e inestables periodos que apenas dejaron huella. En conclusión, LEER MÁS
Gente realmente peligrosa
Está a punto de verificarse experimentalmente la existencia del llamado bosón de Higgs, de una importancia capital, según dicen, para encontrar una explicación científica al origen de la materia. La verdad es que no entiendo nada de todo esto y quizás lo que acabo de decir es falso e inexacto. Pero en todo caso, aquello que se quiere demostrar hoy con el famoso bosón -palabreja que, según el diccionario, equivale en física a partícula elemental- ha preocupado a los filósofos desde la Grecia clásica. En el fondo se trata de encontrar el origen del mundo y de la vida, el LEER MÁS
El plan Mas
CiU y su Govern están tan desconcertados que no sólo desconciertan a los demás: también a ellos mismos La impresión es que CiU y su Govern están tan desconcertados que no sólo desconciertan a los demás sino también a ellos mismos y a sus votantes. Uno pensaba que igual que en otras ocasiones los mensajes patrióticos de grueso calibre se irían modulando en contraste con la realidad. El president Jordi Pujol fue en ello un maestro. Artur Mas parecía un buen discípulo, incluso aventajado: con menos carisma y liderazgo pero con mejor preparación técnica y capacidad de gestión.
Al conseller Mascarell
El Gobierno de Aragón pretende denominar «aragonés oriental» al catalán hablado en las zonas fronterizas con las provincias de Lleida y Tarragona: una solemne tontería defendida por su consejera de Cultura. Por su parte, Ferran Mascarell, conseller de Cultura de la Generalitat catalana, publicó en La Vanguardia del pasado lunes, día 16, un artículo («Tranquillitas del catalán») en el que sostenía posiciones de un nivel semejante sobre la lengua en Catalunya. No tenemos suerte con los consejeros de Cultura.
Un periodista en París
El debate sobre si el periodismo es o no literatura es tan recurrente como inútil. La respuesta, igual que en otros falsos dilemas, se resume en una palabra: depende. ¿De qué depende? De la función que el periódico le asigne al periodista: unos se deben limitar estrictamente a poner por escrito una información, otros a recrear algo que ha sucedido o a argumentar una opinión. Los primeros hacen redacción, los segundos literatura. Se trata de tareas distintas, sin menospreciar ninguna. Un buen redactor siempre es mucho más valioso que un mal cronista o un mediocre columnista. Una noticia está mal LEER MÁS
Lengua: dos libros discrepantes
La semana pasada visitó Barcelona la escritora búlgara en lengua alemana Herta Müller, premio Nobel de Literatura. El título de su conferencia era «La lengua como patria», pero matizó esta formulación al sostener que «la lengua no es una patria; en todo caso, la patria del escritor es lo que se dice en esa lengua». En efecto, lo importante es el contenido de lo que se dice, no su forma, aunque el dominio de una lengua es imprescindible, no sólo para comunicar lo que pensamos sino también para, simplemente, pensar. Recordemos el aforismo de Joseph Joubert: «Sólo buscando las palabras LEER MÁS
Entre Escocia y Massachusetts
Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) anda en estos últimos tiempos algo desorientada. ¿Hacia dónde debe ir Catalunya?, se pregunta. ¿Hay que celebrar un referéndum para decidir si nos separamos de España? ¿Debemos, simplemente, formar parte de un Estado federal? ¿Queremos imitar al Partido Nacionalista de Escocia, que ha fijado un referéndum de independencia justamente para 2014, o nos conformamos con ser Massachusetts, un miembro más de Estados Unidos, un estado federal? Las opciones planteadas no sólo son divergentes sino contradictorias.
¿Es tan mala la señora Merkel?
Cada día leo en artículos, o escucho en tertulias de radio y televisión, que una misma persona sostiene que los males de Europa provienen de la falta de liderazgo y, a renglón seguido, se queja de que es la señora Merkel quien lo ejerce. En qué quedamos: ¿hay o no hay liderazgo? Ambas cosas no pueden ser ciertas al mismo tiempo. A su vez, también asistimos a otra paradoja. Los mismos que censuran con vehemencia el disparatado gasto inútil de los poderes públicos españoles durante los últimos años también descalifican a la señora Merkel, con el mismo ardor retórico, por LEER MÁS
Intervenidos por nosotros mismos
¿Estamos intervenidos? Y si lo estamos, ¿por quién? Estas dos preguntas son estos días objeto de debate.
Tertulias ¿de calidad?
El domingo pasado, en la sección Tendencias de este periódico, se trató el tema de las tertulias radiofónicas y televisivas, un asunto popular y de gran interés desde el punto de vista de la formación de una opinión pública libre, presupuesto imprescindible de toda democrática. Pues bien, no cabe duda que, actualmente, las tertulias sobre temas que afectan al interés general son un elemento constitutivo importante de esa opinión pública.
La izquierda ante la crisis
La crisis económica es una muestra de la indigencia teórica y práctica del actual pensamiento de izquierdas La crisis económica es una muestra de la indigencia teórica y práctica del actual pensamiento de izquierdas.
La razón moral del indignado
Estos días los indignados han vuelto a sus plazas. Quizás no tienen la solución. Pero razones morales las tienen todas Hace unos meses, mi amigo Félix Ovejero me recomendó Margin call, que entonces se proyectaba en las pantallas de Barcelona. Pero no alcancé a verla hasta el viernes pasado tras comprar su versión DVD en la Fnac. Hacía años que una película no me había impresionado tanto. Cuenta una descarnada historia sobre quiénes manejan las finanzas mundiales, de los cuales pende, como de un hilo, tal como vemos estos días en España, todo el resto de la actividad económica, es LEER MÁS
En un callejón
Que el Govern declare que va a incumplir las leyes tiene consecuencias inevitables Convergència se está metiendo en un callejón cuyas únicas salidas pueden ser echarse al monte o echarse atrás. Ni una cosa ni otra, por razones distintas, entenderían sus electores.
Nuestras elecciones en Francia
Las elecciones francesas del pasado domingo (y también, en negativo, las griegas) han tenido para Europa un significado distinto a todas las anteriores elecciones nacionales: han sido, en cierto modo, unas elecciones europeas. Quizás muchos franceses han votado sólo en clave nacional. Pero seguro que buena parte de los europeos hemos considerado estas elecciones como propias: no éramos ya observadores externos sino que en ellas nos jugábamos intereses que nos afectaban directamente. Han sido, de alguna manera, elecciones nacionales.
Patriotismo y nacionalismo
Quizás en Cataluña podríamos aprender del debate francés: catalanismo y nacionalismo no son lo mismo. Catalanismo es amar a Cataluña, nacionalismo es odiar a España. Hace algún tiempo, durante los años del Gobierno tripartito catalán, escuché por radio una entrevista con Joan Puigcercós, el entonces líder de Esquerra Republicana. En varias ocasiones repitió: «nosotros, los catalanistas…». En un momento dado, le interrumpió el periodista que le entrevistaba: «Pero ustedes, ¿son catalanistas o nacionalistas?». Puigcercós salió del paso con la siguiente explicación: «Mire, en realidad, somos nacionalistas. Pero si nos denomináramos así, en Europa se creerían que somos un partido de LEER MÁS
Tras el resbalón
A raíz del resbalón del Rey en Botsuana se han repetido estos días palabras de grueso calibre: escándalo, república, abdicación. Sin embargo, los hechos fueron banales: el rey Juan Carlos se fracturó la cadera al tropezar con un escalón mientras pasaba unos días de vacaciones en un coto de caza mayor. Pero, a veces, el contexto cualifica a los hechos, como ha sucedido en este caso. Este contexto, como mínimo, tiene una doble vertiente: la crisis económica y el llamado caso Urdangarin.
Repsol y el populismo
A raíz de la expropiación de las acciones de Repsol que formaban parte del capital de la empresa petrolera YPF, se ha dicho que la presidenta argentina, Cristina Fernández, siguiendo una tradición que arranca por lo menos de Perón y Evita en los años cuarenta del siglo pasado, tiene un estilo de gobernar populista. Pero ¿qué es ser populista?
La famosa disposición adicional
En los Presupuestos debería figurar una partida de 219 millones para inversiones en Catalunya Con la presentación por el Gobierno del proyecto de ley de presupuestos vuelve a invocarse el incumplimiento por parte del Estado de la famosa disposición adicional tercera del Estatut. Según fuentes autorizadas del Govern de la Generalitat, dicha disposición establece que el Estado está obligado a invertir en Catalunya en materia de infraestructuras por un valor equivalente al porcentaje del producto interior bruto (PIB) catalán en relación con el PIB del conjunto del Estado. De acuerdo con este criterio, en dichos Presupuestos debería figurar una LEER MÁS