¿Es la huelga general un buen instrumento para defender los derechos de los trabajadores? Ahí tengo muchas dudas Como suele suceder, el balance sobre el éxito o fracaso de la huelga general del pasado día 29 varía según quien sea su autor: para los sindicatos un éxito rotundo, para la patronal y el Gobierno un evidente fracaso. La prensa más ecuánime ha considerado que ha sido un éxito en el sector del transporte y la industria, un fracaso en servicios y comercio. Más allá de estas disputas, ahora que tras la huelga las aguas se han calmado por el LEER MÁS
Categoría: Francesc de Carreras
Acortar la transición nacional
Debemos preguntarnos si es bueno para todos mantener la incertidumbre sobre esta pugna entre la Generalitat y el Estado ¿Ha habido un giro en el congreso de Convergència Democrática celebrado este pasado fin de semana? Parece que sí. Ya no se pide más autonomía, o el reconocimiento de la diferencia cultural, o una imprecisa soberanía. No. Esta vez se reclama un Estado propio. Es lógico que un partido nacionalista aspire a esta finalidad. Pero hasta ahora sólo se pedía más o mejor autonomía. Ahora la independencia: es una novedad, una importante novedad.
Cádiz: la fundación de un Estado
La Constitución de 1812 regula los dos aspectos fundamentales de todo Estado liberal: la división de poderes y la garantía de los derechos El Estado, según una concepción clásica, es aquel poder supremo que posee el monopolio de la coacción física sobre la población de un determinado territorio. Tener poder significa tener capacidad para determinar la conducta de otra persona. En este sentido, el Estado, en aquello que es de su competencia, tiene un poder superior a todos los demás, exclusivo y no compartido con nadie, ejercido a través de mandatos respaldados por la fuerza física, es decir, mediante LEER MÁS
Un auto judicial elusivo
Ni la llamada sentencia es una sentencia sino un auto, ni su contenido avala la política de inmersión lingüística, como han interpretado la mayoría de políticos y medios de comunicación. La confusión, buscada o no, sigue siendo una de las características del derecho al uso de las lenguas.
Al ministro José Ignacio Wert
El nuevo ministro, tan locuaz en otras materias, apenas se ha pronunciado sobre la universidad Un grupo de profesores, convocados por la catedrática de Derecho Administrativo Mercedes Fuertes, se reunió en la facultad de Derecho de la Universidad de León para discutir sobre un tema eterno: la organización y el funcionamiento de la enseñanza superior. En unas jornadas abiertas al público, doce ponentes debatieron la actual situación de la universidad desde una perspectiva extremadamente crítica.
El error del Tribunal Supremo
Mi discrepancia con la sentencia es radical en el sentido que no considero que haya habido prevaricación ninguna por parte de Garzón Criticar una sentencia no supone ni censurar a los jueces que la han dictado ni, menos aún, deslegitimar al poder judicial en su conjunto siempre que los criterios empleados para tal crítica sean los propios del derecho. Los juristas tienen una específica manera de delimitar los hechos relevantes de un conflicto, interpretar las normas aplicables y valorar las pruebas que determinan el fallo que lo resuelve. Una sentencia es consistente cuando estos tres elementos –hechos, normas y LEER MÁS
Dos estilos de argumentar
Rubalcaba supo dosificar adecuadamente la argumentación emocional y la racional. Chacón, en cambio, hizo un mitin chillón Se ha hablado mucho durante estos días del congreso del PSOE, más de lo normal debido a las difíciles circunstancias por las que atraviesa el partido: nunca en democracia había tenido tan poco poder en las instituciones, acaba de perder en las elecciones generales cuatro millones y medio de votos y, por ultimo, era una incógnita saber cuál de los dos candidatos que aspiraban a la secretaría general resultaría ganador.
Chacón y el PSC
Si gana Chacón es muy probable que lo que se renovará será el PSC El ardor anti-Chacón de diversos sectores de la opinión pública catalana, entre ellos algunos de la órbita socialista, es perfectamente comprensible.
Sobre viabilidades económicas
La realidad fue que los nuevos propietarios de Spanair compraron una ruina que al año siguiente ya tuvo pérdidas El asunto Spanair, tan triste, empezó precisamente por lo contrario, por la alegría: la alegría inconsciente e irresponsable de ciertas elites empresariales, políticas y mediáticas catalanas.
Equivocarse no es delito
El derecho al secreto de las comunicaciones es una garantía para que las personas se comuniquen libremente entre ellas. La comunicación es un instrumento fundamental en cualquier relación humana y, para que se lleve a cabo con libertad, los sujetos de esta comunicación deben tener la seguridad que lo comunicado no puede ser interferido por un tercero sin su consentimiento. Sin embargo, como la inmensa mayoría de los derechos, no es absoluto sino relativo, es decir, en determinados casos puede ser suspendido por entrar en colisión con el ejercicio de otros derechos. La Constitución, además de prever algunos casos concretos, LEER MÁS
Pasión por el poder
El paso de Manuel Fraga Iribarne por el franquismo no puede ser borrado de su biografía Tras las laudatios necrológicas de estos días sobre Manuel Fraga Iribarne, este pretende ser un mero artículo de opinión en recuerdo de su trayectoria y personalidad. Fraga ha ocupado durante sesenta años cargos políticos, la mitad de su vida en dictadura y la otra mitad en democracia, dos sistemas diametralmente opuestos. En las primeras elecciones de 1977 ya contaba con 55 años, parecía tener más pasado que futuro. Su paso por el franquismo no puede ser borrado de su biografía, menos contradictoria de lo LEER MÁS
El discurso de un europeísta
Alemania no debe olvidar que su superávit financiero y comercial es consecuencia del déficit de otros países Aunque muchos ahora critiquen el excesivo protagonismo de la canciller Merkel y del presidente Sarkozy, los problemas importantes de la integración europea siempre los han resuelto franceses y alemanes: sin su decidido empuje nunca habríamos llegado adonde estamos ahora.
Constitucional y razonable
Se trata de que todas las Administraciones Públicas, estatal, autonómicas y locales, se adecuen al principio de estabilidad presupuestaria El ministro de Economía Luis de Guindos declaró esta semana al Financial Times que el Gobierno está preparando una ley que establecerá “instrumentos estrictos de control sobre los Presupuestos de las Comunidades Autónomas” y que este control será a priori, es decir, antes que las comunidades aprueben sus presupuestos.
Italianos
¿Hay mucha diferencia entre el Napolitano comunista con el actual presidente de la República? Aunque algunos insistan en ello, la creencia en los caracteres nacionales, es decir, en rasgos distintivos comunes en la personalidad de quienes han nacido en un determinado país, hace tiempo que está desacreditada y, sobre todo, desmentida por los hechos.
Elogio del Estado de derecho
Si bien no toda coacción proporciona libertad, es legítima la fuerza coactiva necesaria para que la libertad exista «Cuando se incumple la ley, se vulnera la libertad de las personas». Esta frase encierra el núcleo fundamental del Estado de derecho. Hoy en día, con demasiada frecuencia, muchos cargos públicos y muchos ciudadanos incumplen la ley y dicen defender la libertad. Un grave error, algo imposible en un Estado democrático de derecho como el nuestro.
Los socialistas se renuevan
Lo importante son los nombres: cuál es el sector del partido que les apoya, los miembros de su cuadrilla Los socialistas, los del PSOE y los del PSC, dicen que se renuevan. Quizás sea verdad. Pero, en todo caso, de momento no lo parece.
¿El Senado puede ser útil? Sí
Hasta ahora el Estado de las autonomías ha supuesto una amplia descentralización. En el futuro debe darse prioridad a la integración, a una mayor eficacia del conjunto. Para estas tareas un Senado reformado puede resultar muy útil. La semana pasada («¿El Senado es inútil? Sí», La Vanguardia del 1 de diciembre) concluíamos que actualmente el Senado es una cámara parlamentaria inútil pero que, previa reforma, podría resultar muy valiosa. La premisa en la que se fundaba esta conclusión era que en los estados centralizados los senados son perfectamente prescindibles pero que en los federales son necesarios.
¿El Senado es inútil? Sí
Su composición es incoherente y sus funciones, con alguna excepción, duplican y están claramente subordinadas al Congreso Anteayer, Quim Monzó nos soltaba esto: «El Senado no sirve más que para ejercer de centro de día de políticos caducados». Y añadía: «Que ese montaje grotesco denominado Senado se mantenga en esta época de penurias es una indecencia».
Eminencia gris de la democracia
Javier Pradera ha sido un intelectual de primera fila y quizás el más influyente para que el desarrollo de España a partir de 1960 Por lo menos desde que Aldous Huxley retratara al père Joseph, confidente y mano derecha de Richelieu, sabemos que los calificados de «eminencia gris» son personajes eminentes, pero no grises. Lo de gris les viene por querer estar siempre fuera de foco, en un voluntario segundo plano, es decir, en preferir la influencia al poder.
Técnicos y políticos
Ocupar un lugar de responsabilidad en una organización compleja requiere conocimientos adecuados «Gobierno de técnicos»: el término se ha puesto de moda a raíz de que Lukas Papadimos ha sido nombrado primer ministro de Grecia, y Mario Monti está propuesto como presidente del Consejo de Ministros de Italia. Pero eso de «gobierno de técnicos» suena mal, muy elitista, con un fuerte tufillo antidemocrático. Y así ha sido otras veces. Pero si nos quedamos ahí, si no indagamos un poco más, creo que no vamos al fondo de la cuestión: no sólo no existe oposición alguna entre técnicos y políticos LEER MÁS