Las locuras de algunos pueden facilitar y acelerar la eclosión de unas nuevas pautas de política y poder Los acontecimientos en los mercados financieros dan lugar a situaciones en las que los calificativos apocalípticos parecen agotarse. No cabe ya duda, a estas alturas, de que las dificultades incubadas durante un período de crecimiento que se prolongó de forma artificial cuando ya sus fundamentos de barro resultaban cada vez más visibles están aflorando con una magnitud proporcional a la dimensión de los excesos, insensateces o corruptelas alentados y/ o tolerados en los últimos años.
Categoría: Juan Tugores Ques
Emergidos
La crisis iniciada en el 2007 está dando un paso definitivo a los países emergentes A menudo las crisis económicas desbordan sus características estrictamente cíclicas para superponerse o encubrir cambios de más profundo alcance. Aunque estamos agobiados – con motivos- en España y otras economías industrializadas por la vorágine de indicadores negativos, probablemente el cambio histórico más significativo que la crisis iniciada en el 2007 está alumbrando es el paso definitivo a primera línea de un grupo de países hasta ahora denominados emergentes y que aprovechan las dificultades del mundo occidental – en buena medida autoinfligidas por las insensateces financieras LEER MÁS
Sísifo y la crisis
Cuenta La Odisea que el rey Sísifo fue condenado a la penosa repetición de ímprobos esfuerzos por sus engaños reiterados a hombres y dioses. ¿Es la actual crisis, frecuentemente comparada con precedentes históricos, una evidencia de que la humanidad comparte esa condena?
Multipolar
"En un mundo crecientemente multipolar" es una expresión que se repite en el último Informe Semestral del Fondo Monetario Internacional, especialmente a la hora de proponer soluciones a la delicada situación de la economía mundial. La mayor solidez de las economías emergentes, con una evolución más solvente del ahorro y una menor exposición a las insensatas tentaciones de la mezcla de ingeniería y corruptelas financieras hoy ya tan famosas, está propiciando un salto cualitativo en los indicadores de distribución del poder económico y financiero, conformando un mundo global decididamente diferente del de finales del siglo XX.
¿Triunfo del mercado?
La globalización se presenta a menudo como un triunfo de los mercados, elogiada por unos como creadora de riqueza y mejoras de eficiencia, criticada por otros por las importantes asimetrías en el reparto del denominado dividendo de la globalización. La actual crisis financiera pone a prueba esta interpretación. Entre otras razones por la creciente evidencia de las profundas ineficiencias y fraudes que se han cometido en nombre de la liberalización y la innovación financieras, así como por las ahora numerosas formas en que aparecen y se reclaman intervenciones de los poderes públicos.
La macro contraataca
Las dudas sobre la credibilidad de indicadores como el IPC están a la orden del día por su incidencia asimétrica Los datos recientes sobre desempleo e inflación, así como las controversias acerca de la magnitud de la desaceleración o recesión de la economía, han devuelto al centro del debate los temas macroeconómicos más clásicos. Una mala noticia para quienes habían vuelto a tener la tentación de pensar que los ciclos económicos habían sido dominados. Pero los problemas macroeconómicos actuales, pese a trabajar con indicadores tradicionales, tienen características diferenciales respecto a los de las décadas anteriores.
¿Feliz Año Nuevo?
Habrá que ver si hemos pasado del tiempo de "la rebelión de las masas" al de "la resignación" de la ciudadanía Pocas veces los pronósticos para el año que entra habían estado tan abiertos. Las diferencias entre las previsiones pesimistas y las optimistas en términos, por ejemplo, de crecimiento del PIB – tanto las referidas a España como a Estados Unidos o a la economía mundial- no se cifran en las habituales décimas, sino en puntos porcentuales, las que van de la recesión a la recuperación. Se escuchan desde comparaciones con la Gran Depresión y el estancamiento de Japón en LEER MÁS
Las cabezas de la hidra
Uno de los más laboriosos trabajos de Hércules fue abatir la hidra, monstruo de múltiples cabezas que al ser cortadas reaparecían duplicadas. La gestión de las políticas económicas requiere también atender a numerosos frentes que, a menudo, cuando algunos de ellos parecen vencidos o abatidos, emergen de nuevo con inusitada fuerza, provocando temores y desasosiegos a quienes, por comodidad, ignorancia o complacencia, los habían dado prematuramente por superados. Algo así parece estar sucediendo en los últimos tiempos. Ahora se trata de la inflación, que se había dado por controlada por la suma de los efectos beneficiosos de la innovación tecnológica, LEER MÁS