De Perón a Puigdemont

Por Pasqual Esbrí El militar Juan Domingo Perón (1895-1974) fue elegido por tres veces (1946, 1951, 1973) presidente de la República Argentina. De una estancia en Italia, en 1939, vino imbuido de populismo mussoliniano, que trasplantó a su país, aprovechando los cuantiosos excedentes que la venta de carne y trigo durante la Segunda Guerra Mundial, había proporcionado a Argentina. Cuando se agotó el maná, las cosas se le torcieron y entró en una espiral de represión que comportó la animadversión de sectores políticos muy diversos, desde la derecha tradicional, a la Unión Cívica Radical y el Partido Comunista. Acabó depuesto LEER MÁS

De Kosovo a Ripoll

La Batalla del Campo de los Mirlos tuvo lugar en el actual Kosovo el 15 de junio de 1389. Derrotado el ejército serbio, la consecuencia fue la desaparición del estado medieval de dicho pueblo eslavo y su sojuzgamiento por los otomanos hasta principios del siglo XIX. A partir de ese momento, la mitología nacionalista serbia alimenta la reivindicación de Kosovo, considerado como la cuna del estado medieval. Serbia consigue por fin incorporar el territorio durante las guerras balcánicas (1912-13), debiendo a partir de ese momento hacer frente a una realidad nada agradable: la población mayoritaria es albanesa y musulmana. Los LEER MÁS

¿Gobierno de «izquierdas» o gobierno de reforma?

No creo que yo sea el único al que el estado agónico que vive el “prusés”, le provoque una asociación de ideas que remita a los estertores del llamado Caudillo en el Pardo. Los que vivimos aquellos momentos recordamos la surrealista situación: al individuo se le alargaba la vida a cualquier precio, al tiempo que se nos vendía la moto de su pronta recuperación y, como quien dice, de cuarenta años más de caudillaje. Ahora, en lugar del “parte médico habitual”, tenemos cada día una u otra declaración en el sentido de la inevitabilidad de la celebración del referéndum y LEER MÁS

Un Gibraltar del Vaticano

El estatuto vasco que se aprobó por las Cortes surgidas del triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, había sido precedido en 1931 por un proyecto conocido como el “Estatuto de Estella”, fruto de un pasteleo entre el PNV y el carlismo. Que se fraguara en Estella, capital de la sedición tradicionalista, ya dice bastante de lo que representaba. Una de las propuestas que contenía aquel proyecto, era que el gobierno de la autonomía vasco-navarra tuviera la posibilidad de concordar directamente con el Vaticano. La iniciativa se debía a que el carácter laico de la constitución de la II LEER MÁS

¿España roja o España rota?

Se atribuye a Joaquín Calvo Sotelo, líder de la derecha en la legislatura de las Cortes republicanas que fue interrumpida por la rebelión militar del 18 de julio, la frase “Antes una España roja que una España rota». Existe una segunda versión, menos telegráfica: «Entre una España roja y una España rota, prefiero la primera, que sería una fase pasajera, mientras que la segunda seguiría rota a perpetuidad«. A saber cuál de las dos es apócrifa. Lo que es cierto es que la segunda da una idea más clara del pensamiento último del político derechista: lo circunstancial frente a lo que se LEER MÁS

Del pancatalanismo al panoportunismo

Para los sufridos lectores de la edición catalana de El País, cualquier viernes puede ser Viernes de Dolores si caen en la tentación de leerse el semanal artículo de Culla i Clarà. Luz del Trento nacionalista y martillo de herejes “unionistas”, sus textos son más bien repetitivos y simplones. Uno llega a la conclusión que solo el sistema de “cupo” político que practica el rotativo justifica su permanencia. Pero debe reconocerse que, de vez en cuando, Culla “enseña la patita” y nos aporta datos sobre por dónde van los tiros en el campo soberanista. Eso sucedió, por ejemplo, el pasado LEER MÁS

Las “piquiponades” de Ada Colau

El término catalán “piquiponada”, actualmente en desuso, hace referencia a meteduras de pata de carácter semántico. Su origen está en la figura de Joan Pich i Pon (1878-1937), empresario y político. De origen humilde, acumuló una considerable fortuna a través de la naciente electricidad. La casa Pich i Pon, de la etapa “noucentista” de Puig i Cadafalch, en la confluencia de Rambla Cataluña y Plaza Cataluña, en Barcelona, es una buena muestra del estatus social que alcanzó. Quizá como consecuencia de su origen, Pich i Pon era un hombre de escasa cultura. Esa circunstancia estaría en la raíz de las LEER MÁS