La gran mayoría de medios españoles están presentando la situación que ocurre en Ucrania como un alzamiento popular en contra de un gobierno corrupto y sumamente impopular. De ahí que esté generando una simpatía generalizada, favorecida por unos medios que, todavía estancados en la ideología de la Guerra Fría, ven a Rusia como el enemigo. Y puesto que Rusia había apoyado a ese gobierno, mientras que los que se le opusieron favorecían más su conexión con la Unión Europea, se explica la lectura tan favorable de la revuelta popular contra el gobierno, la cual ha acabado deponiéndolo, aun cuando dicho LEER MÁS
Categoría: Vicenç Navarro
¿Quiénes son los violentos y antidemocráticos?
Acabamos de ver como los vecinos del barrio de Gamonal, Burgos, abandonados por las autoridades públicas (que, según la narrativa democrática existente hoy en España, los representan), decidieron rebelarse y responder con contundencia y persistencia, a través de actos de resistencia y oposición (que incluían también actos de desobediencia civil) a políticas que se estaban imponiendo a la población y que carecían de mandato popular para aplicarlas. Dichas manifestaciones alarmaron a los establishments políticos y mediáticos del país por su posible contagio a otras partes del paisaje urbano español. Lo que ha pasado en Gamonal ha sido una réplica a LEER MÁS
Blair, Zapatero, la Tercera Vía y el declive de la socialdemocracia
Es sorprendente que el que fue Presidente del gobierno socialista español, el Sr. José Luis Rodríguez Zapatero, invitara a Tony Blair a presentar su libro, en el cual explicaba su respuesta a la crisis. A primera vista, parecería lógico que así fuera, pues los dos fueron dirigentes de partidos políticos gobernantes (Partido Laborista y PSOE), pertenecientes a la misma sensibilidad política: la socialdemocracia. Tony Blair fue Primer Ministro del gobierno laborista británico (del 2 mayo de 1997 al 27 junio de 2007), y fue uno de los dirigentes más activos de lo que se llamó la Tercera Vía que, con LEER MÁS
¿Es otra Europa posible?
Para las fuerzas progresistas de España, Europa siempre fue el punto de referencia en su lucha constante para alcanzar la democracia y el bienestar social. Ello ocurrió también en otros países del sur de Europa (tales como Grecia y Portugal) que vivieron largos periodos de su historia sometidos a dictaduras ultraconservadoras y que siempre soñaron convertirse en países europeos, integrándose en la comunidad de naciones, más tarde convirtiéndose en componentes de la Unión Europea. En realidad su deseo era pasar a ser miembros del núcleo central (del core, como se llama en inglés) de la UE, unidos por el uso LEER MÁS
Por favor, no insulten a la clase trabajadora
El movimiento antirracista ha señalado y denunciado el continuo insulto que se reproduce en el lenguaje cotidiano utilizado por la población hacia ciertas razas y grupos étnicos minoritarios. El término “negritos” para definir a personas de raza negra es un ejemplo de ello. Bajo este término se intenta ridiculizar a un colectivo, presentándolo como inmaduro e infantil. Un tanto semejante ocurre con los términos utilizados en nuestras sociedades, dominadas por los hombres, para referirse a las mujeres de forma estereotipada, tal como han documentado autoras de sensibilidad feminista. Las denuncias de las prácticas racistas y machistas que aparecen en el LEER MÁS
¿Quiénes son los superpatriotas?
Un criterio que podría utilizarse para medir el grado de compromiso y dedicación a Catalunya de un partido político sería analizar el impacto que sus propuestas de políticas públicas tienen en la calidad de vida y bienestar de la población que vive y trabaja en Catalunya. Siguiendo este criterio, puede llegarse a la conclusión de que algunos de los “superpatriotas” catalanes con gran visibilidad política y mediática suspenderían claramente en su prueba de compromiso con el país.
El enorme deterioro del mercado de trabajo en España (incluso peor en Catalunya)
Uno de los hechos que ha impactado más negativamente el bienestar y calidad de vida de los españoles ha sido el gran deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores, resultado, en parte, de las distintas intervenciones públicas, incluyendo las masivas reformas laborales, llevadas a cabo por el gobierno del PSOE primero y por el gobierno del PP más tarde, reformas que se hicieron con el apoyo de Convergència i Unió, la derecha catalana que ha desarrollado las mismas políticas públicas cuando ha estado gobernando en Catalunya durante estos últimos años. El objetivo teórico de estas reformas era flexibilizar el LEER MÁS
Las falacias neoliberales sobre las causas del elevado desempleo en España
Durante muchos años ha sido un dogma en los círculos financieros, económicos, mediáticos y políticos que definen la sabiduría convencional en nuestro país, que el elevado desempleo en España se debe a la “excesiva rigidez” del mercado de trabajo, es decir, que al empresario le era y continúa siéndole muy difícil despedir al trabajador. Se decía y repetía constantemente en los medios donde se promueve esta sabiduría convencional, que el mayor problema que existía en el mercado de trabajo español era la excesiva regulación a la cual estaba sometido y que había segmentado el mercado laboral, dividiéndolo entre los “insiders”, LEER MÁS
El ataque a la Catalunya social
Los últimos datos del Eurostat, la agencia de recogida de datos de la Unión Europea (UE), y del Idescat, la agencia de recogida de datos de Catalunya (con datos homologables a los del Eurostat), permiten conocer la situación social de España, incluyendo Catalunya. Tales datos muestran un gran deterioro de la situación social en España y en Catalunya. En este artículo me centro en Catalunya, donde tal deterioro ha sido incluso más acentuado, y en las razones para tal deterioro comparando la situación de Catalunya con el promedio de los países de la UE-15.
¿Quién está saliendo de la crisis?
El título de este artículo no es del todo acertado, pues implica que antes de salir de la crisis, alguien estaba en crisis y, sin embargo, ha habido personas que nunca han experimentado negativamente la crisis. En realidad, varios estudios muestran que en la mayoría de los países a los dos lados del Atlántico Norte, el 10% (no solo el 1%) nunca ha estado en crisis. Y ha aprovechado la crisis del 90% de la población para mejorar todavía más su riqueza, desde su renta hasta su propiedad. Y los números hablan por sí mismos.
Los errores y falacias de las políticas públicas del Gobierno Rajoy
La sabiduría convencional del pensamiento económico neoliberal alcanza su máxima expresión en España en las políticas económicas del gobierno del Partido Popular, bien reflejadas en los pronunciamientos de su Presidente Rajoy. Predeciblemente, los medios de mayor difusión del país proveen las cajas de resonancia para que tales posturas se promuevan, habiendo alcanzado un nivel de aceptación generalizada, que es sumamente preocupante, pues cada una de sus posturas tiene en su contra una enorme cantidad de evidencia que las cuestiona. Veamos tales posturas expresadas en varias formas y ocasiones y la evidencia que señala su error.
La necesidad de disminuir el tiempo de trabajo
Una medida que ha sido propuesta para disminuir el elevado desempleo es la de compartir el tiempo de trabajo de manera que cada trabajador trabaje menos horas por día, necesitándose así un número mayor de puestos de trabajo para realizar la misma tarea. Esta medida ya se ha experimentado ampliamente en varios países, como en Alemania, y en varias empresas (como varias cooperativas del País Vasco), evitando el despido masivo de trabajadores cuando la necesidad de producción disminuye como consecuencia de la reducción de la demanda de los productos producidos.
El problema es mucho mayor que el 1%
Existe hoy en amplios sectores de las fuerzas progresistas del país una postura ampliamente compartida entre sus movimientos políticos y sociales que asume que el capitalismo ha variado de tal manera que ha hecho irrelevantes los esquemas utilizados en el discurso político tradicional de las izquierdas (tales como la existencia de izquierdas versus derechas) o en el análisis social (tales como la existencia de clases y de la lucha de clases). Términos como burguesía, pequeña burguesía y clases trabajadoras han desaparecido en la narrativa de esta nueva postura. En su lugar, la lucha es entre la gran mayoría (el 99%) LEER MÁS
La falta de autocrítica del PSOE
Existe una visión bastante generalizada entre dirigentes del PSOE de que el descenso electoral del PSC se debe a que este partido en Catalunya se ha “contaminado de nacionalismo”, tal como me indicó en una ocasión un “dirigente histórico” del PSOE. Ahora es este mismo dirigente el que está pidiendo que se rompa la relación del PSOE con el PSC, pues este último partido “se ha convertido en un partido nacionalista, abandonando la orientación social que debería caracterizar a un partido socialista”. Según este “dirigente histórico”, lo que el PSC debería haber hecho durante todos estos años hubiera sido acentuar LEER MÁS
Bajar salarios no es bueno
La revista Social Europe Journal acaba de publicar un artículo, “How Quarterly Capitalism Stifles Investment And Wages”, escrito por George Tyler, que muestra la falsedad de los argumentos utilizados por los economistas liberales que acentúan la necesidad de bajar los salarios como la mejor manera de salir de la crisis actual, mediante el aumento de la productividad y de la competitividad, incrementando las exportaciones. El autor presenta evidencia del error de este supuesto.
El conflicto capital-trabajo en las crisis actuales
Es sorprendente que en la extensísima literatura que se ha escrito sobre las causas de las crisis actuales muy pocos se ha centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse lucha de clases) y su génesis en el desarrollo de tal crisis. Una posible causa de esta situación es la enorme atención que ha tenido la crisis financiera como la supuesta causa de recesión actual. Pero tal atención ha desviado a los analistas del contexto, no sólo económico, sino político, que no sólo determinó, sino que configuró tal crisis financiera, así como la económica, la social y la política. LEER MÁS
Vargas Llosa, José María Aznar y el nacionalismo españolista
El escritor y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, ha escrito un artículo en El País (“El derecho a decidir”. 22.09.13) en el que critica el movimiento popular que existe en Catalunya a favor del derecho a decidir, indicando que las raíces de dicho movimiento están basadas en el nacionalismo catalán que, “como todo nacionalismo, está basado en un racismo y xenofobia”. Indica así el escritor Vargas Llosa que este movimiento es un movimiento que “como todos los nacionalismos, puede llevar al país al subdesarrollo y al oscurantismo…., como puede ocurrir aquí en España si se permite el florecimiento LEER MÁS
La dictadura fue totalitaria, no solo autoritaria: clarificaciones a partir de la muerte de Juan Linz
A raíz de la muerte del Profesor español Juan Linz, de la Universidad de Yale, EEUU, se han escrito muchos artículos loando su figura y sus contribuciones a las ciencias sociales, y muy en particular a las ciencias políticas, lo cual me parece lógico y no tengo nada que objetar. Tuve muchos desacuerdos con sus trabajos, pero es mi costumbre dejar en paz a los muertos, y dejar que sus amigos y estudiantes celebren su persona y su trabajo. Ahora bien, creo que sería injusto que mantuviera esta actitud cuando se utilizan los muertos (en este caso, la muerte del LEER MÁS
¿Qué recuperación económica?
Existe hoy un ambiente de euforia en los círculos económicos y financieros y, por lo tanto, también en los círculos políticos de mayor peso en el establishment español, basado en la percepción de que la Eurozona –como colectividad económica y monetaria- se está recuperando y, como parte de esta recuperación, la economía española también está saliendo del hoyo.
Los supuestos éxitos de las grandes empresas derivan del apoyo público
Ha sido una constante en el pensamiento neoliberal dominante en los fórums económicos y financieros del país creer que el sector privado es el que aporta mayor eficiencia y creatividad en la actividad económica, considerando el sector público como una rémora para el desarrollo económico de un país. De esta creencia se deriva la conclusión de que a menor intervención pública y a menor el gasto y actividad públicos en el quehacer económico, mejor para la economía. Véanse las sesiones de E-Konomía de la Vanguardia.com y verá esta creencia en su expresión más pura.