Marx (y no sólo Keynes) llevaba razón

Una de las causas de la crisis financiera y económica que ha recibido escasa atención ha sido la evolución de la distribución de las rentas entre las derivadas del capital y las derivadas del trabajo, a lo largo del periodo post II Guerra Mundial. El conflicto capital-trabajo, al cual Karl Marx dedicó especial atención, hasta el punto de considerarlo como el hilo conductor de la historia (“la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”) , ha perdido visibilidad en los análisis de las crisis actuales, sustituido por los análisis de los comportamientos de un sector LEER MÁS

¿Existen clases sociales? ¿Y hay conflicto entre ellas?

Una característica del tiempo que vivimos es la creencia, ampliamente extendida en los mayores fórums políticos y mediáticos del país, de que las clases sociales han dejado de existir. Aunque se acepta que en periodos anteriores las clases sociales hubieran existido, hoy se cree que han dejado de existir (o han dejado de ser relevantes en el estudio del comportamiento social) debido a los dramáticos cambios que ha sufrido la estructura social. En consecuencia, términos y conceptos como burguesía, pequeña burguesía y clase trabajadora han dejado de utilizarse para definir los distintos colectivos en los que la ciudadanía se ubica. LEER MÁS

El fracaso del socialismo liberal

Ya en 2006, predije qué era lo que ocurriría en España y también lo que le pasaría al partido mayoritario de las izquierdas españolas, el PSOE. En mi libro El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias, escrito aquel año, hice una crítica del pensamiento económico del PSOE, prediciendo lo que pasaría y ha pasado. La caída casi en picado del apoyo popular al PSOE a partir de la crisis (y lo que es más importante para explicar el declive, a partir de la respuesta del equipo económico a la crisis) era totalmente previsible.

Por qué la bajada de salarios es un desastre

Existe hoy una avalancha ideológica liderada por la Troika (el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea (y muy en particular su Vicepresidente de Asuntos Económicos y Monetarios y del Euro Olli Rehn) y el Banco Central Europeo) encaminada a presionar al gobierno Rajoy a llevar a cabo políticas destinadas a reducir los salarios, medidas que el gobierno Rajoy ha ido imponiendo (a través de su reforma laboral) sin ninguna inhibición, presentando las propuestas de la Troika como muestra del consenso que existe en la comunidad internacional acerca de la necesidad de llevar a cabo estas medidas para salir de la LEER MÁS

La alianza de clases en la UE

Es imposible entender lo que ocurre en la Eurozona utilizando los mismos esquemas intelectuales que controlan el pensamiento dominante, tanto en las derechas como en amplios sectores de las izquierdas. Un ejemplo de ello es ver las políticas de austeridad (que consisten en el desmantelamiento de los servicios públicos –desde los canales públicos de radio y televisión a la sanidad y educación públicas, y a la reducción de las pensiones) como resultado de la imposición de Alemania a los demás países, y muy en particular, a los países periféricos de la Eurozona. Ver los países como unidades de acción, sin LEER MÁS

¿Salirse o no salirse del euro? Un debate necesario

El excanciller alemán Helmut Kohl debatió en 1982 un plan secreto con la entonces primera ministra de Reino Unido, Margaret Thatcher, para reducir en un 50 por ciento el número de turcos que residían en Alemania Occidental a través de la deportación de un gran número de ellos. En base a unos documentos británicos citados por el diario alemán ‘Spiegel Online’, Kohl planteó la propuesta a Thatcher durante un encuentro celebrado en Bonn el 28 de octubre de dicho año. «El canciller Kohl dijo (…) que sería necesario reducir en un 50 por ciento el número de turcos durante los LEER MÁS

España es un país extraordinariamente desigual

Resultado del gran dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en el proceso de transición de la dictadura a la democracia, España ha continuado siendo uno de los países con mayores desigualdades de renta y de propiedad. Ni que decir tiene que han habido cambios desde que se estableció la democracia respondiendo en gran parte a intervenciones públicas que han tenido un impacto redistributivo. Pero estas intervenciones, siempre limitadas, no han conseguido que nuestro país deje de ser uno de los más desiguales de la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países más ricos de la Unión Europea.

El inmodélico modelo alemán

El Ministro de Finanzas del gobierno alemán, el Sr. Wolfgang Schäuble, escribió un artículo en El País (20.07.13, p.31), significativamente titulado “No queremos una Europa alemana”, en el que subrayaba que lo último que Alemania desea es que Europa sea una réplica de su país, negando cualquier intento de alemanizar Europa. En realidad, el ministro señalaba que no es la intención del gobierno alemán la de liderar el desarrollo de la Unión Europea, proceso que, según él subraya, debe construirse por todos y con todos los países, en una decisión colectiva. Esta postura del Sr. Schäuble es, según él, la LEER MÁS

El ataque de la Troika a los convenios colectivos y a los sindicatos

Estamos viendo hoy en España los efectos de la campaña de la Troika (el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo) contra los convenios colectivos que garantizaban toda una serie de derechos a los trabajadores de los países de la Unión Europea. En realidad, leyendo los documentos de la Troika sorprende la franqueza con que se han estado expresando en sus recomendaciones sobre este tema. Por regla general, sus recomendaciones suelen presentarse con un lenguaje tecnicista que intenta dar un tono científico a su análisis, claramente ideológico, y a sus propuestas, auténticamente reaccionarias.

El crecimiento de las desigualdades de rentas: causas y consecuencias

Una característica de los tiempos presentes en la Eurozona es el crecimiento de las desigualdades en la distribución de las rentas en la mayoría de países que constituyen esta unión monetaria. Varios informes se han publicado recientemente que detallan y muestran este crecimiento, que también ha ocurrido en un gran número de países de elevado nivel de desarrollo económico (ver World of Work Report 2008. Income Inequalities in the Age of Financial Globalization. International Labour Organization, ILO, y Growth and Inequalities: Distribution of Revenues and Poverty in OECD countries. OECD. 2008).

¿Quién promueve la bajada de salarios?

Existe una avalancha ideológica, procedente de los mayores centros de reflexión próximos a la banca privada y a la gran patronal (tales como Fedea, financiada por grandes bancos y grandes empresas) que están presionando para que bajen los salarios como medida para incrementar la competitividad de la economía española, favoreciendo las exportaciones cuyo crecimiento sacará a España de la recesión. Este es también el mensaje que están promoviendo el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y, como no, el Banco Central Europeo y el Banco de España. Dicho mensaje es, predeciblemente, reproducido por los mayores medios de información del país, LEER MÁS

La silenciada lucha de clases

¿Existe la lucha de clases? En realidad, muchos se preguntarán incluso si existen clases sociales. Algunos columnistas ultraliberales que gozan de grandes cajas de resonancia en los medios públicos y privados de Catalunya incluso han llegado a ridiculizar el mero concepto de clase social. En realidad, términos como burguesía, pequeña burguesía o clase trabajadora casi nunca aparecen en las páginas de los medios de mayor difusión. El único término que se utiliza en tales medios es el de clase media, donde, por lo visto, la mayoría de la ciudadanía se encuentra. En esa estructura social, la población se divide en LEER MÁS

El gobierno Rajoy, el más reaccionario de la Eurozona

La transición política de la dictadura a la democracia, mal definida como modélica, se hizo en términos muy favorables a las fuerzas ultraconservadoras que controlaban los aparatos del Estado así como la mayoría de los medios de información. Este dominio determinó que el resultado de dicha transición fuera una democracia muy limitada con un estado del bienestar muy poco desarrollado (ver mi libro Bienestar Insuficiente, Democracia Incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país). Todavía hoy, treinta y cinco años después de la Transición, el estado del bienestar español está entre los menos desarrollados en la eurozona y LEER MÁS

¿Qué pasa en Suecia?

Creo conocer bien Suecia. Cuando a principios de los años sesenta me fui de España por razones políticas, escogí irme a aquel país, donde los partidos socialdemócrata y comunista habían ayudado mucho a las fuerzas democráticas que luchaban contra la dictadura fascista (la historia de la resistencia antifascista catalana y española no se ha escrito todavía). Tales partidos nos habían dicho que si algún día tuviéramos que irnos de nuestro país, consideráramos Suecia como nuestra casa. Y así fue. En un día lluvioso de agosto (que siempre recordaré) inicié el camino hacia Suecia.

¿Por qué se hacen los recortes?

No hay plena conciencia ni conocimiento a nivel de la población de que los recortes de gasto público, incluyendo de gasto público social, son (además de totalmente innecesarios y contraproducentes para incrementar la eficiencia económica del país y el bienestar de la población) resultado del enorme poder de lo que se llamaba antes la clase capitalista (y que en EEUU se llama la Corporate Class, es decir, la clase de los propietarios y gestores de las grandes corporaciones financieras, industriales y/o de servicios que dominan la economía del país) sobre sus instituciones políticas y mediáticas. Esta clase ha adquirido unos LEER MÁS

La falsedad de atribuir el elevado desempleo a las supuestas rigideces del mercado de trabajo

Una de las consecuencias del enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron sobre el proceso de transición de la dictadura a la democracia (mal definido por los establishments políticos y mediáticos españoles como modélico) es, además de las enormes deficiencias y limitaciones de la democracia española y las grandes insuficiencias del Estado del Bienestar español (todavía hoy uno de los que tiene el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15), el asfixiante monopolio que las ideologías y posturas conservadoras, favorables al mundo financiero y a las grandes empresas, tienen de los medios de información de mayor difusión LEER MÁS

Cuestionando la sabiduría convencional sobre las pensiones

En la discusión actual sobre la supuesta inviabilidad del sistema de pensiones públicas se está haciendo toda una serie de aseveraciones, reproducidas algunas de ellas por la llamada Comisión de Expertos sobre las Pensiones, que requieren una reconsideración a la luz de la evidencia existente. En tal discusión se asumen erróneamente varias suposiciones, presentándolas como hechos y realidades, cuando en realidad la evidencia científica existente las cuestiona. Entre ellas están las siguientes declaraciones: 1. El hecho de que la esperanza de vida de los españoles haya crecido seis años en los últimos treinta años quiere decir que las personas ancianas LEER MÁS

¿Qué pasó en Islandia?

Para muchas opciones de izquierdas, Islandia era un punto de referencia, mostrando el camino que las fuerzas progresistas debían seguir. Esta visión, ampliamente extendida, estaba basada en una lectura de lo que había ocurrido en aquel país durante el periodo entre 2008 y 2009, cuando la población se rebeló en contra de que el Estado salvara a los bancos que habían llevado el país a la ruina mediante sus actividades especulativas. En lugar de salvarlos, la población exigió que se llevara a los tribunales a los dirigentes de los bancos y al gobierno que los había supervisado y ayudado en LEER MÁS

La falta de autocrítica en el socialismo español

El apoyo popular al PSOE ha decaído de una manera muy notable. Y continúa decayendo. Uno esperaría, por lo tanto, una reflexión colectiva dentro del Partido para encontrar las causas de este declive y poder tomar decisiones que permitan resolver el problema. En realidad, las causas del declive no son difíciles de encontrar. Se me dirá que son muchas las causas y que no siempre son fáciles de ver. Así se me ha dicho en repetidas ocasiones. Sí, es cierto, no es sólo una causa la que explica que el PSOE esté descendiendo, pero hay causas que son muy fáciles LEER MÁS

El fracaso del neoliberalismo

El dogma neoliberal ha dominado la cultura política, económica y mediática de los países del Atlántico Norte desde la década de los años ochenta del siglo pasado. Tal dogma creía que la crisis actual se debía a un gasto público excesivo que había ahogado con su peso a la economía, privando de fondos y recursos al sector privado imposibilitándolo a que actuara como motor de la economía. Como dijo el “gurú” de los neoliberales, el presidente Reagan, el gobierno (en realidad quería decir el sector público) “no es la solución, sino el problema” (discurso inaugural de su presidencia, enero de LEER MÁS