Negocio sanitario privado

La investigación realizada por este periódico sobre la estructura de las empresas que gestionan parte de la sanidad pública española (1) arroja algunos datos que mueven a la desconfianza. La iniciativa privada ha demostrado su solvencia en el sector tanto en España como en el resto del mundo, pero el modelo puesto en marcha por el Partido Popular hace 16 años en Alzira (Valencia), que ahora se va a extender a Madrid y Castilla-La Mancha, es una suerte de artefacto privado que vive y se beneficia prácticamente en exclusiva de los fondos públicos. Tal realidad contradice el argumento general de LEER MÁS

Rescate urgente (a cambio de pensiones)

El coste de financiación de la deuda pública, y su consecuencia natural, el elevado coste de la financiación privada, constituyen hoy el estrangulamiento principal de la economía española. Si no se reduce con urgencia la prima de riesgo, que es la medida objetiva de dicho estrangulamiento, seguirá la desconfianza de los inversores hacia España y la salida de la recesión será insegura y tardía, quizá más allá de 2014. Ésta es una conclusión en la que coinciden todos los analistas económicos, las instituciones nacionales e internacionales y, en privado, el equipo económico de Mariano Rajoy. Pues bien, a pesar de LEER MÁS

Una tarea urgente

La justicia y los políticos catalanes deben atajar la creciente mancha de la corrupción A los pocos días de haber sufrido un descalabro electoral, la imagen pública del PSC se ha visto sacudida por la aparición de un caso de corrupción urbanística en la ciudad de Sabadell, que ha provocado 12 detenciones y la imputación de 26 personas, entre ellas el alcalde de la ciudad y secretario de Política Municipal del partido, Manuel Bustos. En concreto, se investiga la existencia de una trama organizada para cobrar comisiones por la adjudicación de obras públicas. Según la Fiscalía Anticorrupción, la trama podría LEER MÁS

Riesgo de frentismo

El resultado de la aventura electoral cuestiona el papel de Artur Mas al frente de la Generalitat Todavía con dificultades para digerir el peor resultado desde 1980, Artur Mas comprobó ayer lo difícil que le va a ser no ya mantener la agenda soberanista para la que había pedido una “mayoría excepcional”, sino simplemente afrontar la votación de investidura. Pasada la resaca electoral, la convocatoria de elecciones aparece ahora como una fuga hacia adelante que solo ha servido para crear tensión, tanto dentro de Cataluña como con el resto de España, y de la que CiU, en lugar de salir LEER MÁS

Órdago fracasado

El plan de Mas para aumentar su poder sufre un fuerte revés; el soberanismo no logra avanzar El primer plebiscito sobre el soberanismo reivindicado por el presidente de la Generalitat y candidato a la reelección, Artur Mas, ha terminado en un grave fracaso personal. Tras haber solicitado una “mayoría excepcional”, quedarse por debajo de la mayoría absoluta era un desastre para CiU; pero quedarse lejos supone un fracaso estrepitoso. Situarse a gran distancia de la segunda y la tercera fuerza es un dato, pero en absoluto justifica el adelanto electoral, el discurso por el “Estado propio” y la tensión a LEER MÁS

Sobre la manifestación secesionista del 11-S y la propuesta contramanifestación unionista del 12-O.

Es evidente la huida hacia delante del nacionalismo que, interesadamente, CiU ha propugnado y gestionado con la intención de esconder las vergüenzas de su gestión de gobierno. La clase obrera en Cataluña ha sufrido los recortes de la derecha antes que la del resto de España. La imagen de un Parlament rodeado por catalanes cabreados con el gobierno autónomo, las continuas manifestaciones contra los recortes en sanidad y educación, el clamor de los más débiles contra el euro sanitario, han dado paso a un enardecimiento identitario; Mas se envuelve en la bandera y convoca a los patriotas a la Plaça LEER MÁS

El legado de Carrillo

El ex secretario general del PCE desempeñó un papel crucial en el tránsito pacífico a la democracia Santiago Carrillo ha sido testigo y actor político destacado de casi un siglo de la historia de España. Pero, además, su legado exige honrar a uno de los grandes protagonistas del intenso periodo histórico que fue la Transición, un tiempo que dio la medida de la necesidad de grandes políticos en el país en los momentos de crisis más acuciantes. Sin la participación de Carrillo probablemente habría sido imposible la operación encabezada por el Rey y Adolfo Suárez para deshacer el nudo que LEER MÁS

Diada histórica

La exhibición de fuerza del independentismo exige una respuesta política de Gobierno y oposición Una de las mayores manifestaciones que se hayan visto jamás en este país desfiló ayer en Barcelona tras una pancarta que pedía la independencia de Cataluña. Y esto es lo que movilizó más directamente a los manifestantes, aunque el presidente catalán, Artur Mas, pretendiera en un primer momento convertirla en un apoyo a la propuesta de un pacto fiscal que planteará al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, el próximo 20 de septiembre. La novedad de la jornada, en relación a las anteriores celebraciones de la Diada LEER MÁS

El reto del socialismo francés

Pese al éxito logrado, el partido de Hollande debe reinventarse Para comprender el momento histórico en que se encuentra el Partido Socialista, hay que desconfiar de las ilusiones ópticas. En apariencia, este partido ha alcanzado su cénit. Nunca antes en la V República había logrado tantos diputados. Irresistible máquina de ganar, el PS ha conquistado todos los poderes, una actuación tanto más meritoria cuanto que los franceses se han deslizado ideológicamente hacia la derecha, a veces incluso muy a la derecha. Los socialistas han asumido también el riesgo de innovar, con la organización de unas primarias ejemplares que han propulsado LEER MÁS

Antifraude, con Eurovegas

El proyecto de Adelson en España no será un foco de corrupción, porque el «dinero no tiene color» El controvertido proyecto de Eurovegas, por el que el magnate Sheldon Adelson proyecta construir un macrocomplejo del juego en Madrid o Barcelona, ha recibido apoyos inesperados. Al entusiasmo que han mostrado el cocinero Ferran Adrià o el propietario de Mango, Isak Andic, se ha sumado ahora el sorprendente apoyo del director de la Oficina Antifraude de Cataluña, el magistrado Daniel de Alfonso, con argumentos llamativos.

Opacidad sobre Bankia

La dimisión del gobernador del Banco de España no debe evitar sus explicaciones en el Congreso El Congreso de los Diputados tomó ayer dos decisiones equivocadas: bloqueó la posibilidad de que se cree una comisión de investigación para el caso Bankia y rechazó la comparecencia solicitada por el gobernador del Banco de España para explicarse, reduciéndola, en todo caso, a una subcomisión que habría de celebrarse a puerta cerrada en fecha indeterminada. Ambas decisiones fueron fruto de la mayoría popular en la mesa de la Cámara, aunque tampoco el PSOE dio un decidido paso adelante respecto a la comisión investigadora.

Barra libre para el jefe

La Fiscalía envía un pésimo mensaje al negarse a esclarecer los gastos de los viajes de Dívar La Fiscalía del Estado legalizó ayer la utilización injustificada del dinero de los contribuyentes, al negarse a investigar los motivos por los que el presidente del Poder Judicial, Carlos Dívar, cargó casi 13.000 euros al erario por gastos derivados de una veintena de largos fines de semana (de al menos cuatro días cada uno) en Puerto Banús (Marbella). Un pésimo mensaje sobre la necesidad de controlar estrictamente el dinero de los contribuyentes, que llega en el peor momento posible y puede ser interpretado LEER MÁS

La rondalla de los ‘mossos’

  Los Mossos le cantan a Mas ¡Que viva España! como protesta por los recortes Un grupo de Mossos d’Esquadra recibió en Lloret de Mar el pasado sábado al presidente de la Generalitat, Artur Mas, enarbolando banderas constitucionales y cantando ¡Que viva España! Los recortes salariales de la Generalitat a los funcionarios fueron el aglutinador de esa improvisada rondalla policial, que pretendía con su actitud tocar lo que más molesta al Gobierno nacionalista catalán: la identidad. Algunos creyeron ver en esa actitud policial una suerte de finis Cataloniae. ¿Cómo era posible que los mossos, «nuestra policía», dejase sus signos distintivos LEER MÁS

PSC en transición

  Los socialistas catalanes aprueban en su congreso la celebración de primarias abiertas El Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) concluyó ayer su 12º congreso con una solución de compromiso entre las distintas familias, en el primer cónclave socialista posterior a la derrota electoral del 20 de noviembre. La elección del alcalde de Terrassa, Pere Navarro, como primer secretario y la constitución de un directorio -dentro de la ejecutiva- guiarán una travesía del desierto que se augura larga. La nueva cúpula representa todas las sensibilidades del socialismo catalán y trata de expresar la voluntad de unidad.

Sobre terratenientes y explotadores

   SALVADOS (La Sexta) Entrevista a Cayetano Martínez de Irujo Con la desvergüenza que caracteriza a las personalidades de la nobleza española, Cayetano Martínez de Irujo arremetía contra el pueblo andaluz el domingo en un programa de televisión. Nos ofreció un gran espectáculo de mala educación, soberbia y fanfarronería propias de alguien que jamás ha tenido ninguna preocupación por trabajar o hacer algo productivo y contributivo.

Zapatero debe dimitir como secretario general del PSOE

  Es una constante de la mayoría de las elecciones democráticas que en realidad no hay nadie que las gane, sino alguien que las pierde. El golpe de Estado y las luchas intestinas del partido del presidente Suárez propiciaron la victoria arrolladora de Felipe González en las urnas. El agotamiento del proyecto socialista, la agitación del caso GAL y las acusaciones de corrupción dieron una pírrica victoria a Aznar, que tardó meses en formar un Gobierno solo posible gracias a las cesiones que hizo a los partidos soberanistas catalán y vasco. La terquedad y mentiras del mismo Aznar tratando de LEER MÁS

Nacionalismo neoliberal

  Con el señuelo del «pacto fiscal» y la «transición nacional», términos cuya traducción práctica se desconoce, el Gobierno de Artur Mas está aplicando en Cataluña una política de clara orientación neoliberal. La Generalitat argumenta que la contención del gasto obliga a estos recortes. Pero lo cierto es que las tijeras del Gobierno catalán tocan, sobre todo en sanidad, la médula del Estado de bienestar. Cataluña vuelve a ser vanguardia de lo que en breve puede generalizarse al conjunto de las autonomías y de España.

Batalla insensata

  El Supremo no cuestiona el modelo lingüístico catalán; insta a que no se excluya el castellano El auto del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que insta a la Generalitat a revisar el modelo de inmersión lingüística en la enseñanza, en ejecución de una sentencia del Tribunal Supremo, está abriendo una indeseable guerra política. A escasos días del 11 de septiembre, Diada de Cataluña, y a dos meses de las elecciones del 20-N, los partidos han hallado un buen arsenal propagandístico con el que cargar sus baterías dialécticas. El PP y Ciutadans, por un lado, y el resto de LEER MÁS

Final de ciclo

Si Zapatero quiere rendir un último servicio a su país debe abandonar el poder Gestionar el final de un ciclo de gobierno no resulta tarea fácil para ningún gobernante y las circunstancias por las que atraviesa España en la actualidad no contribuyen ciertamente a allanar ese cometido. Desde que el presidente del Gobierno desatara las dudas sobre su continuidad en un comentario tan informal como irresponsable a finales del año pasado, los acontecimientos se han precipitado. Para peor. A la fecha nos encontramos con un país amenazado de ruina (atrapado en la vorágine de los mercados financieros desatada sobre Europa), LEER MÁS

Sentido de Estado

La situación de la economía española después de los cambios de mayoría en Ayuntamientos y comunidades autónomas tras las elecciones del 22 de mayo requiere del Gobierno y del PP que tomen la dirección exactamente contraria a la emprendida hasta ahora. En vez de culparse y amenazarse con todo tipo de acciones para perjudicarse mutuamente, deben ponerse de acuerdo en un pacto de Estado que despeje las líneas de política económica para los próximos años. Lo exigen el débil crecimiento económico, la elevada tasa de paro y el riesgo latente de nuevos ataques especulativos contra la solvencia española.