Ante la crisis pandémica en España.

Las crisis excepcionales suelen poner a prueba todos los sistemas, y exactamente eso es lo que pasa en nuestro país. Lo poco que el gobierno ha hecho bien lo hizo tarde, mientras que ya parece estar volviendo a hacerlo mal demasiado pronto. Y frente al gobierno, la derecha y los nacionalismos –que también son de derechas–, cada uno a su manera y con matices, se instalan en el acoso y derribo permanente. Realmente preocupante esa pelea barriobajera entre los políticos de este sufrido país. Viendo el comportamiento de sus señorías es fácil de comprender cómo hemos terminado así. No obstante, LEER MÁS

LOS TRABAJADORES EN CATALUÑA: RETROCESO Y SUBORDINACION

Escribe Juan Ignacio Marín Mi amigo Rafael Pillado me pregunta sobre la situación de los trabajadores en la Cataluña de ahora. Lo primero que se me ocurre decir es que están desaparecidos. No es que no se les vea, porque siguen trabajando –los que pueden y en las condiciones que pueden-, sino que están oscurecidos como clase. Parece como si sus problemas hubieran dejado de existir y la realidad es que sus intereses como asalariados no cuentan en una sociedad alienada. Intentaré explicar por qué. Ya se sabe que la amenaza más importante a los derechos de los trabajadores es, LEER MÁS

¿Hemos salido de la crisis?

Dediqué el artículo de la semana pasada a hacerme eco de un mensaje lanzado desde los ángulos más diversos y recogido en la totalidad de los medios, el recuerdo del comienzo de la crisis, allá por agosto de 2007, hace exactamente una década. Pretendí mostrar cómo todos estos discursos transmitían una opinión parcial e incompleta acerca de la gran recesión ignorando su causa última; y al final de mi argumentación dejaba para otro artículo ocuparme de la segunda parte del mensaje, consistente en la tajante aseveración de que la crisis ha llegado a su final en España y en toda LEER MÁS

Tragedia y farsa

La fractura actual tiene que ver con una brutal crisis ecológica, los desplazamientos de millones de migrantes, el auge del fundamentalismo y la revolución tecnológica En las primeras líneas de El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx recordaba que Hegel había sostenido en alguna ocasión que todos los grandes hechos de la historia universal se repiten en algún momento, aunque —precisó el barbudo de Tréveris— se le había olvidado agregar que “una vez como tragedia y otra vez como farsa”. Marx no asumía, por supuesto, la popular creencia en el carácter repetitivo de la historia, que no pocos sesudos LEER MÁS

Entrevista a Miguel Riera sobre los 40 años de El Viejo Topo.

“Nos gustaría apoyar la idea gramsciana de construcción de un bloque histórico capaz de impulsar una transformación real Salvador López Arnal Miguel Riera es el director de El Viejo Topo             Sé que recuerdas el grito-recomendación del Manifiesto: “Proletarios de todos los países, ¡uníos!”. Pero si conoces una variante más moderna. Nos hemos reunido los topistas  de muchos lugares hace muy pocos días y hemos lanzado nuestro lema, una versión actualizada del anterior: “¡Topistas del mundo, uníos! ¡Este no es nuestro mundo!” De paso hablamos de nuestra historia y hemos recordado nuestros cuarenta años, nuestro 40 aniversario al lado del LEER MÁS