19 de marzo: Marx y el nacimiento de una nación.

En 1854, Carlos Marx trabajaba como corresponsal en Europa para el diario estadounidense New York Daily Tribune. Aplicando la metodología que él mismo, junto a su camarada Federico Engels, conformó para analizar las sociedades de su tiempo, el materialismo histórico, escribió una serie de artículos sobre la Vicalvarada, el cuarto periodo revolucionario español (1854-1863) que dio lugar al bienio progresista y la sucesión de gobiernos de la Unión Liberal que restauraron, modificada, la Constitución Española de 1845. Marx entendió que para comprender el presente tenía que estudiar el pasado, y esta premisa la aplicó, también, a España. Como dijo Gustavo LEER MÁS

Una consideración del historiador José Luis Martín Ramos sobre el derecho de autodeterminación

Fue profesor mío -y de mi compañera- en la Universidad Autónoma de Barcelona (pública por supuesto). Pocos, muy pocos como él. Luego, también entonces, he leído (una parte de) su obra. Vale la pena. No creo que haya muchos historiadores a su altura en lo que respecta a nuestra guerra civil (y también en otros temas, la historia del movimiento comunista por ejemplo, una wikipedia sin errores viviente). Como polemista, como discutidor con razones, paciencia, tenacidad y documentación, es un maestro del que siempre se aprende (algunas lo vivimos diariamente en Espai Marx). Como científico, investigador y ciudadano concernido, pocos LEER MÁS

Sobre la Constitución de Cádiz

El 24 de septiembre de 1810 se reunieron en la isla de León las Cortes extraordinarias; el 20 de febrero de 1811 se trasladaron a Cádiz; el 19 de marzo de 1812 promulgaron la nueva Constitución y el 20 de septiembre de 1813, tres años después de su apertura, terminaron sus sesiones. Las circunstancias en que se reunió este Congreso no tienen precedente en la historia. Además de que ninguna asamblea legislativa había hasta entonces reunido a miembros procedentes de partes tan diversas del orbe ni había pretendido resolver el destino de regiones tan vastas en Europa, América y Asia, LEER MÁS

La tarea histórica de la izquierda en el período actual

Michael Walzer ▪ 2 de enero de 2017. Dissent Nada parecido al título de este artículo ha aparecido nunca en Dissent. Es una frase usada frecuentemente por Joseph Stalin, y según todas las transcripciones de sus discursos, siempre ha ido seguida por “Aplausos prolongados”. Pero este parece el momento histórico idóneo para recuperarla. Originalmente era el comienzo de la frase que respondía a la pregunta: “¿Qué se debe hacer?” Así, como consecuencia de la victoria de Donald Trump, cuando el nacionalismo populista y una brutal xenofobia amenazan el orden liberal de Europa, cuando la democracia está a la defensiva en LEER MÁS

Tragedia y farsa

La fractura actual tiene que ver con una brutal crisis ecológica, los desplazamientos de millones de migrantes, el auge del fundamentalismo y la revolución tecnológica En las primeras líneas de El 18 Brumario de Luis Bonaparte, Karl Marx recordaba que Hegel había sostenido en alguna ocasión que todos los grandes hechos de la historia universal se repiten en algún momento, aunque —precisó el barbudo de Tréveris— se le había olvidado agregar que “una vez como tragedia y otra vez como farsa”. Marx no asumía, por supuesto, la popular creencia en el carácter repetitivo de la historia, que no pocos sesudos LEER MÁS

Volver a Hegel

Me parece que actualmente todo lo que acontece en el mundo está poniendo de manifiesto la debilidad del discurso de las izquierdas. Difícilmente se podían imaginar unas circunstancias más favorables para lanzar un discurso alternativo que pusiera al capitalismo de rodillas, pues difícilmente se podía poner de manifiesto más claramente la incapacidad del sistema capitalista para gobernar a la humanidad. No se trata sólo de las crisis económicas en las sociedades europeas, son los tremendos, inacabables conflictos que hay en todo el mundo, con la secuela de millones de refugiados. También está la amenaza de colapso ecológico, reflejada, entre otros muchos LEER MÁS