De la balcanización de Podemos a la balcanización de España.

La izquierda española atrapada en el candado del 78. La transición española tuvo sus más y sus menos. Para la izquierda española la gran frustración, que resurge en modo de trauma, fue su incapacidad para forzar una ruptura con el régimen anterior. Su penitencia, aceptar la monarquía y la bandera; pero más grave aún, si cabe, fue aceptar un sistema electoral que condenaba a la izquierda a la subsidiaridad. El otro gran pecado de la izquierda, y a este nadie le obligó, fue dar carta de naturaleza democrático/progresista a una ideología intrínsecamente retrógrada: El nacionalismo. Ciertamente las bases se pusieron LEER MÁS

Panorama político abierto e incierto

Después de dos procesos electorales completos (20 D 2015, y 26 J) y dos intentos de formar gobierno, tenemos un resultado sobre la mesa. El intento PSOE-Ciudadanos, 133 votos en la investidura, con el voto en contra, o abstención, del resto de grupos, se salda con un fracaso. El PP, en contra, naturalmente, y Podemos que estaba en la fase del segundo o tercer sorpasso, ya no recuerdo, y no quería nada con Cs. pero sí con el PSOE, al cual en rueda de prensa sorpresa el 22 de enero, mientras Pedro Sánchez estaba despachando con el Rey, Pablo Iglesias LEER MÁS

El mito de las primarias

Desde la militancia de decadas en el PSOE Hace como un par de años, los socialistas muy ufanos celebramos primarias, y salió elegido Pedro Sánchez: así, el PSOE iba a alcanzar el cielo. Sin embargo, en las primeras elecciones generales, 20/12/2015, los resultados fueron pobrísimos, 90 escaños, veinte menos que en las elecciones anteriores. Pedro Sánchez hizo el intento vano de todos conocido para formar gobierno con Ciudadanos, lo que a todas luces fue un error, pues, si bien desatascó la situación dando paso a unas nuevas elecciones, las del 26-J, los resultados en éstas fueron aún peores: el PP LEER MÁS

La política es convertir el grito en argumento y el PSOE falló

LOS INTELECTUALES Y ESPAÑA: MANUEL CRUZ «La política es convertir el grito en argumento y el PSOE falló» Entrevista de LUCÍA MÉNDEZ 08/10/2016 El catedrático de Filosofía Manuel Cruz (Barcelona, 1951) acaba de incorporarse a un escaño en el Congreso en las listas del PSC. Ha llegado en un momento muy convulso para el socialismo español, enfrentado a su crisis más grave de los últimos 40 años. Cruz analiza el dilema del PSOE a propósito de la abstención a la luz del equilibrio entre la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción. P.- Diez meses sin Gobierno. LEER MÁS

La implosión del PSOE y la crisis del régimen

De los dos partidos del turno dinástico, PP y PSOE, el segundo ha funcionado como la auténtica columna vertebral del régimen. No sólo le ha otorgado legitimidad democrática en los primeros compases de la Transición, frente a la patina postfranquista de UCD y PP, como se evidenció tras el 23F, sino que sirvió como alternativa moderadora frente a las grandes tensiones desencadenadas por el gobierno del PP en el segundo mandato de José María Aznar. La victoria de José Luis Rodríguez Zapatero tras la crisis de Estado generada tras los atentados islamistas del 11M es quizá la más clara muestra LEER MÁS

¿Y quiénes pueden estar detrás del ”golpe de Estado”?

Por supuesto que Pedro Sánchez no es Ernesto Guevara o Rosa Luxemburg. Por supuesto que puede estar movido y motivado por intereses personales y por una fuerte ambición de poder. Por supuesto que puede pensar que esta es la suya y que no habrá otra. Desde luego que puede pensar que en breve puede ser un cadáver político sin remisión.Por supuesto. Pero ha dicho no, ha dicho no, no y no a la continuidad del PP en el gobierno y ha hablado, no siempre de forma clara, de la posibilidad de formar un gobierno alternativo. Lo ocurrido, la dimisión de LEER MÁS